
(Huánuco, 19 de enero de 1947 – †Ídem, viernes 25 de abril de 2025)
Por: Víctor Raúl Osorio Alania*
Toda muerte es dolorosa, no obstante, el dolor se multiplica cuando toma la delantera un ser comprometido desde la raigambre. Lo dicho enhebra con Andrés Lizardo Fernández Encalada, a quien llamaban amical y coloquialmente “Andrés Junior” o “Anchico” o “Chango” o “Cholo de Puntín”. Él valoraba toda forma de aprecio.
Notorio como periodista (en prensa, radio, televisión), maestro de ceremonias, locutor, filántropo, promotor de actividades culturales y educativas. Alentaba la presentación de publicaciones.
Reflexión, actitud y micrófono –ahora más que nunca–, deben perdurar lúcidos y atentos para coger tan pletórica sucesión que ha edificado en 78 renacimientos.
Andrés Lizardo Fernández Encalada identificado con DNI n.° 22475408 ha sido y será por siempre magno desde la oquedad del Pillkumayu. Rezos y coplas por ti, amigo mío. En lo íntimo, desde la aflicción de hondo suspiro, anhelo que resista aquel compromiso mediante los integrantes del árbol genealógico, incluso por los discípulos que se cuentan por tercetos.
El “Noticiario la Voz de la Actualidad” se emite vía Radio Cabaña de Huánuco 92.5 FM, de lunes a viernes, de 12:00 a 14:00 horas, tuvo por característica las entrevistas reflexivas y amenas, complementadas con informes de la región. Dicho programa de noticias fue el decano porque nació en 1955 bajo la sapiencia periodística de Andrés Fernández Garrido, su señor padre. Tantos años con la verdad al servicio de Huánuco en estandarte preferido.
Buena música difundía y auscultaba mediante el programa “Expresiones Huanuqueñas” de Radio Ondas de Huallaga 89.9 FM. De ese modo, cada sábado resultaba atildado con huaynos (aquellos huaynos de larga data), mulizas (las que conmueven a mariposas y humanos), cachuas (cantando se zapatea hasta el amanecer), chimaychis (al ritmo de chimaychis avanzan los pasacalles), valses (tiene lo suyo en el interior del país). Andrés Lizardo voceaba: «“Expresiones Huanuqueñas”, el programa de las grandes mayorías», una vez más tuvo razón, muchísima razón.
ENTREVISTA. Llegué a conocer y tratar a don Andrés Lizardo Fernández Encalada con la mediación de Teófilo “Teo” Torres Osorio, ambos emprendieron la partida (en épocas distintas), hacia el otro surco de la vida.
¿Qué representa en su existencia don Andrés Fernández Garrido, vuestro padre? Un ejemplo de vida a carta cabal. Intento coger la posta de compromiso cultural con la tierra huanuqueña.
Definitivamente, lo que se hereda no se hurta. Voy a considerar la biografía de su señor padre (Andrés Fernández Garrido), en la obra titulada “Abril, mes de las letras y del arte”. Gracias amigo. Le he escuchado hablar de su trayectoria en otros noticiarios. Mi padre ha diseñado objetivos a corto, mediano y largo plazo para nuestra realidad.
¿Cuál de las composiciones de su progenitor le encanta más? Todas tienen mérito y son éxitos. Pero me gusta más el huayno Mendigo de amor, letra de Andrés Fernández Garrido, interpreta, Kesia Keren Rivera Gil.
Yo si supe de tus halagos / con las caricias que te di, / hoy mendigo sigo tus pasos / bella mujer, yo no sé por qué, / bella mujer, yo no sé por qué.
Si mendigo una mirada / con tus caricias de amor / porque altiva y ufana / solo me dices adiós, adiós, / solo me dices adiós, adiós.
FUGA. Mil veces te he jurado / jamás volver a querer, / pero soy desmemoriado, / dime tú que debo hacer, / dime tú que debo hacer.
Le pido una expresión favorita que atañe a vuestra cosecha. La más recurrente sería: «Eso es para shucos». [Podemos interpretar como locución coloquial y de acercamiento, nunca de alejamiento, menos de ninguneo o desprecio.]
¿Cuál es el propósito del Día de la Canción Huanuqueña que se conmemora cada 30 de noviembre? Visionar a Huánuco como región desde los cimientos del puente Calicanto. Por ello, el Día de la Canción Huanuqueña destaca con diversas actividades, puedo citar: conciertos, exposición y venta de platos típicos, concursos de canto, conversatorios, encuentros de bandas de músicos, programación especial en los medios de comunicación, etcétera.
El Día de la Canción Huanuqueña rinde homenaje a don Andrés Fernández Garrido (Huánuco, 30 de noviembre de 1920 – Ídem, 14 de abril de 1986). ¡Bien por él, bien por los adeptos!
OBITUARIO. Ewer Portocarrero Merino. Mis sentidas condolencias a los familiares y amigos de quién en vida fue, Andrés Fernández Encalada. Su dedicación al periodismo, vocación y servicio a la sociedad queda como legado para esta y otras generaciones. Les acompañamos en su dolor, Q. E. P. D.
Alicia Nérida Cuyubamba Zevallos. Maestro, Víctor Raúl. Huánuco pierde a un personaje que lo defendía con amplitud cultural con hechos y palabras. Él vale por su dinamismo. El Proyecto Educativo Regional de Huánuco debe insertar la biografía de personajes destacados como Andrés Fernández Encalada. Una cruceta de memorias en el cementerio.
María Guadalupe Llanos Ventura. El último suspiro de un grande. Andrés Fernández Encalada, recordaré tu gran sonrisa y alegría que irradiabas amigo. Pese a estar malito siempre con esas ganas de salir adelante y seguir trabajando hasta el último, como me decías yo soy un “Cholo Ferte”. Gracias por tantos momentos compartidos y todas las conversaciones cuando venias a la radio [Ondas de Huallaga]. Gracias por contarme tus anécdotas, gracias por los consejos, gracias por alegrarme en muchos momentos con tu carisma. Don Andrés, hoy partiste, sé que ya te encuentras en un mejor lugar y en la gloria de nuestro Señor, aunque en este mundo nos duela tu partida a todos tus amigos, solo nos quedará los bellos recuerdos de tu amable amistad. ¡Hasta siempre gran amigo y compañero de trabajo!
Flor Meza Miontesillo. Nunca ha permitido que se le reemplace en el programa sabatino “Expresiones Huanuqueñas”. Hoy, a dieciséis horas de su partida, le pido disculpas por intentar dirigir el programa, su programa radial. La congoja me gana. Guardo los mejores recuerdos de tan distinguido personaje.
CULMEN. Escuchen, Andrés Fernández Garrido / existió como lozano Cupido / por Huánuco, su terruño natal / de pujanza y luminaria cordial.
Manojo inextinguible de canciones / conferencian por las generaciones / que diseñaron valiosos destinos / con la fuerza de vientos coralinos.
Fernández Encalada, Andrés Lizardo, / encontró variantes desde lo pardo / bajo el paraíso primaveral / para reforzar lo nuevo y ancestral.
Decorosa eternidad acompaña / al viajero hacia longeva montaña; / el llanto ensombrece a los nubarrones, / pero nunca al ser de muchos tesones.
*“El Puchkador de las Nieves”