
Las regiones de Lima, Áncash, Cusco, Junín y Ayacucho se ubican en este momento como «calientes” en el «mapa de la corrupción» por la incidencia y el crecimiento de casos relacionados con este delito, señaló el procurador anticorrupción, Javier Pacheco.
Dijo que la procuraduría elaboró “un mapa de la corrupción”, en función de los más de 51 mil casos que llevan adelante en todo el país, donde se observa claramente que estas cinco regiones están “calientes” o en “color rojo” y concentran la preocupación de la procuraduría.
En Lima, refirió, impulsan 10,555 casos de corrupción, lo que representa el 20.51% del total de casos; le sigue Áncash, con 5298 casos (10.29%); Cusco, con 3710 casos (7.21%), Junín, con 3051 casos (5.93%), y Ayacucho, con 2539 (4.93%).
Siguen, Loreto, con 2122 casos (4.12%); Piura, con 2067 casos (4.02%); La Libertad, con 1952 casos (3.79%); Lambayeque, con 1834 casos, (3.56%); Puno, con 1772 casos (3.44%) y Ucayali, con 1717 casos (3.34%). También Huánuco con 1714 casos, (3.33%); San Martín, con 1573 casos (3.06%); Arequipa, con 1453 casos (2.82%), Ica, con 1290 casos (2.51%); Pasco, con 1152 casos (2.24%) y Apurímac, con 1109 casos (2.15%).
Con menos de mil casos, se encuentran Tacna, con 986 (1.92%); Cajamarca, con 962 (1.87); Amazonas, con 917 (1.78%); Madre de Dios, con 866 (1.68%); Callao, con 756 (1.47%); Moquegua, con 741 (1.44%); Tumbes, con 671 (1.30%) y Huancavelica, con 655 casos (1.27%).
El procurador Pacheco indicó que uno de los casos que preocupa a la procuraduría es el llamado “los dinámicos del centro”, razón por la cual se impulsó que las investigaciones sean trasladadas a Lima.
Precisó que con el proceso de descentralización hubo una mayor inversión destinada a las regiones, pero no han regulado el perfil de los funcionarios encargados de administrar esos recursos, lo que lleva a la desviación de los mismos o a infracciones de la norma.