Qaru (Garu), Umpash…vestigio arqueológico en Yarowilca

Por Víctor Raúl Osorio Alania (*)

 La provincia de Yarowilca fue creada por Ley 26467 (9-junio-1995), de ese modo, resulta propicio dar a conocer las pesquisas hechas en Qaru, Umpash, Castillo de Chupán, Yarush Pariacancha, Kallapa Wari, Tumanwari, Wanuku Marka; empiezo con Qaru (Garu) y Umpash. Dichos lugares y otros me permite evocar a Isaac Newton (1643-1727): «Si he visto lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes».

 Qaru (Choras)

Robert Astuhuamán Santiago nació en 1980, es el vigilante en el Centro Arqueológico de Qaru, Patrimonio Cultural de la Nación desde 1996 por gestión del alcalde Abel Soto Ponciano.

 ¿Desde que fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el INC hizo alguna refacción? En noviembre [2013] se ha hecho una limpieza general sobre todo de la paja que en marzo o temporada de lluvia vuelve a crecer y cuando se limpia más se abona la paja. El mismo año se hizo el empedrado.

 ¿Cuánta distancia hay desde Choras hasta Qaru? Dos kilómetros que se hace de 40 minutos a una hora. Qaru significa “el que viene de lejos”.

 Ah, el que viene de lejos. ¿Por aquí cerca hay otra cultura similar a Qaru? Si tenemos construcciones similares –al frente– en Yuquishpunta, aquí tenemos en Mazur, Umpash entonces la comunicación habrá sido directa a Tantamayo. Siempre vienen las universidades y ahora es más la temporada de los colegios, los norteamericanos vienen, pero de vez en cuando. Vienen de ida y vuelta desde Huánuco. Más que todo nos dificulta la falta de hotel y restaurante. Los guías se lo llevan a Lliclla.

 ¿Cuántas hectáreas abarca el resto arqueológico de Qaru? Eso no le podría informar con exactitud.

 ¿Cuántos vestigios han logrado contabilizar aquí en Qaru? Aquí vivía una población entera. Hay habitaciones (los principales), tres cruces, templete, tres ventanas, cinco cruces, torres gemelas, cinco ventanas y torreón.

 ¿Todas las construcciones tienen pircado? Sí, esas construcciones son a base de piedras planas y barro, desde aquí vemos, bueno este lugar se llama Qayarina.

 ¿Hay construcciones de dos pisos o más? Sí, encontramos construcciones de dos pisos, pero la mayoría es puro primer piso, las puertas son chiquitas de un metro, de un metro veinte serán, pero estas puertas son apropiadas contra el frío.

 Hay viviendas, torreones, hornacinas donde guardaban sus cadáveres, pero supongo que hay más viviendas… Sí hay, tenemos en la parte baja que se llama Quelarcancha (donde almacenaban sus cereales).

 Terreno que descansa o Quelarcancha, desde acá lo vemos. ¿Dónde estamos efectuando la entrevista? En Qayarina, desde aquí se ve el torreón donde se ubicaban los vigías…

 ¿De Qayarina hasta la cima que tiempo vamos a emplear? Así caminando normal media hora.

 ¿Las piedras usadas en las construcciones de dónde trajeron o sacaron? Las piedras se han encontrado aquí mismo.

 ¿De dónde habrán traído la tierra roja que mezclada con agua se hace barro? Había comentarios que han traído de Conchucos, cargando puro hombro dice.

 ¿Por qué las obras tienen puertas pequeñas? ¿Acaso los qarus eran personas medianas? Esas puertas son muy pequeñas de un metro, ellos han hecho contra el frío para protegerse, han sido más grandes.

 Se puede observar que las ventanas de los torreones miran la cuenca del Marañón. ¿También hay ventanas por la parte posterior de las construcciones? Las ventanas son por adelante nomás y todas las casas o habitaciones tienen dos ventanas chiquitas y todas miran el río.

 ¿Desde la cima que pueblos podemos divisar? Tashga, Paraqshapampa, Margos por la vuelta. Se divisan los pueblos de las provincias de Yarowilca y Lauricocha.

Umpash (Obas)

Se localiza en Umpash, Centro Poblado de Cochamarca, distrito de Obas, provincia de Yarowilca, región Huánuco, Perú; a 4 Km de Obas y a 3.540 msnm en la parte inferior, pues en lo pingorotudo de Umpash la altura increméntese, poco más o menos, unos ciento veinte metros adicionales (3.660 msnm).

Advertisement

El frontispicio de Umpash está mirando hacia el sur y la retaguardia tiene orientación al norte, así llega hasta las alturas del pueblo de Cochas, distrito de Obas.

Conclusiones. Uno. Umpash proviene de la prehistoria (a. C.) y genera doble inferencia, supeditado a la ideología de quien entrevistamos. El seguidor de Jesucristo (cristiano protestante o católico) asevera que Umpash fue construido “por los gentiles” para no ser víctimas del diluvio. En complemento, quienes abrazan la teoría evolucionista, dan pie para calificar como un eslabón del desarrollo humano. El señorío de Umpash floreció al nivel de unos y fue superior ante otros.

Dos. Hemos contado, enumerado y retratado más de 37 huellas de arqueología y arquitectura, de las cuales, algunas tienen basamento circular o semicircular con puerta y ventana en forma trapezoidal, cada edificación se alza en forma de pircado (piedra y barro). Igualmente hay hornacinas (nichos) con huesos a la intemperie y corrales que habrían utilizado para guardar los animales. Aún no hemos identificado chulpas (torreones).

Tres. En cuatro visitas hechas (2011-2012), atinamos con una muchka (mortero), un maray (batán) y un puquial.

Cuatro. El legado de Umpash constitúyase en Patrimonio de la Humanidad, sobre todo del distrito de Obas, Huánuco. Lamentable, hasta hoy en día, no figura en ningún circuito turístico (local, distrital, provincial, regional o interregional), aunque muchos de sus habitantes son buenos guías.

Cinco. Contiguo al patrimonio de Umpash progresa el poblado del mismo nombre, así, los habitantes, utilizan el suelo fecundo para labores agropecuarias.

Seis. Flora y fauna riquísima, presentamos un adelanto, amén de las plantas medicinales agrupadas en fitología (relación) y fitoterapia (curación).

Sugerencias. Uno. Insertar la valía de Umpash como contenido transversal en el aula y centro educativo y sea contenido multisectorial en la provincia de Yarowilca, iniciando por Obas.

Dos. Destinar fondos desde las municipalidades), Gobierno Regional de Huánuco, ministerios (Agricultura, Educación, Ambiente, Cultura) para la rehabilitación integral de Umpash.

Tres. Construir un museo de sitio con todo lo hallado (muchka, maray, plato, cuchara), inclusive, comenzar una cruzada intensiva de recuperación de instrumentos líticos (cuchillo, raspador, puntas) que se hallan en poder de personas naturales.

Cuatro. Incorporar a Umpash como parte del circuito turístico local, comunal, distrital, provincial, regional, macrorregional.

Cinco. Declarar a Umpash Patrimonio Cultural de la Nación, teniendo entre manos el catastro urbano-comunal que debe elaborar ipso facto la Municipalidad Distrital de Obas y otras instancias.

Seis. Incentivar la producción de plantas medicinales para rescatar la fitoterapia andina.

Toda huella antropológica y arqueológica exige atención, porque habla de las raíces humanas.

(*) “El Puchkador de la Nieve”

Advertisement

Leer Anterior

Intervienen extraño vehículo en la sede del gobierno regional

Leer Siguiente

Hollywood: John Wayne y la historia de su misterioso viaje a Tingo María