La olla nace de la costilla del barro

(Alfareras huayllinas)

Por Víctor Raúl Osorio Alania*

«El respeto germina del casorio, / tú pones la olla, yo el pote amatorio», VROA. Las ceramistas huayllinas hacen punto de inflexión en el proceso histórico, por ello, fuimos con entusiasmo y retornamos con esperanza, viajamos sabiendo mucho poco y hallamos al barro en dimensiones poco difundidas.

Los habitantes de Huarimarcan, Pampa Wayi (San Carlos), Rayo Chasha (La Cruzada), Condorcayán, León Pata, Andacancha, en el distrito de Huayllay, provincia de Pasco, son conocidos como mankallutas huayllinos o productores de ollas. La denominación es apropiada, está bien formada.

Han fabricado ollas, jarras, portaveleros para efectuar el trueque o cambio. Se trasladaban hasta el distrito de Ulcumayo (provincia de Junín), de donde traían variedades de papa, del valle de Chaupiwaranqa (provincia “Daniel Alcides Carrión”) recogían maíz, haba, trigo, cebada; amén de otros lugares.

ENTREVISTA N° 1

Julia Mateo Valdez nació el 9-enero-1962 en la majada de Chagacancha, La Cruzada, Huayllay, sus padres fueron Gregorio Mateo Hinostroza y Apolinaria Valdez.

¿Cómo se prepara la olla de barro? Aquí en Rayo Chasha (La Cruzada) también preparamos la olla de barro. Primero, sacamos la arcilla de Changaylan y trasladamos en llamas de carga hasta nuestra zona, el colorante (urpu) se encuentra por acá cerca, arena de shogia traemos de lejos (Romanilla).

Ya tienen la materia prima, qué sigue. Teniendo todo, en la casa procedemos a pisar para que se mezclen arcilla, urpu y arena. Se pisa durante media hora o algo más y se “guarda” una semana para que madure. Pasado ese tiempo preparamos las ollas en diversos tamaños. Aquí sobre la mesa está la olla doce lía o número doce, así se conoce acá [muestra el objeto con total convicción]. Esta manka 12 es conocido como chiquito gasto, envuelto con mantel y cargando en manta llevábamos almuerzo para nuestros padres cuando trabajaban en la Empresa, se mantiene el alimento más caliente.

Y es más natural… Más natural que portaviandas y cualquier otro recipiente.

¿Las ollas preparaban solo para uso familiar o llevaban para hacer trueque? Sobre todo, preparábamos para hacer trueque, íbamos a Ulcumayo (Junín), a la quebrada de Chaupiwaranqa. Mis abuelos hacían esta actividad, luego mi papá viajaba acompañado de mi mamita. En un inicio llevamos cuatro o cinco tercios de ollas en llamas, luego utilizamos los vehículos. Las ollas estaban protegidas y aisladas con paja, así como preparamos la pachamanca. En Chaupiwaranqa hacíamos trueque con maíz y papa. La olla era la medida para cada producto.  

Las llamitas iban y volvían con carga. A tal tamaño de olla, tal cantidad de maíz y papa. ¿Dónde guardaba la pirwa su familia?  La cosecha que traíamos duraba un año. La papa tendíamos en el suelo que estaba cubierto con paja, así se protegía la pirwa, el maíz se llenaba en costales.

La mamita Julia Mateo Valdez anda con su wallky o morral que contiene coca, cigarro, cal, fósforo. La coquita vaticina una buena jornada y así fue, hermosa jornada.

ENTREVISTA N° 2

Nelly Ricra Hinostroza, natural de La Cruzada, nació el 25 de mayo de 1957, hija de don Brígido Ricra y doña Francisca Hinostroza.

¿Cómo preparaban las ollas en su familia? La elaboración de ollas dirigía mi mamita. Hacíamos macerar, pisaba, procesaba y horneaba. El horno estaba allá arriba [indica una parte elevada en el caserío]. Le horneaba con champa y taquia [excremento de ovinos, llamas y alpacas]. Eso llevábamos para trueque. Mi papá iba con sus llamas.

¿Cuántas llamas? Mi papá caminando llevaba diez llamas. También alquilábamos de las mamitas propietarias que decían, por diez cargas o diez llamas, dos eran como flete para el dueño.

Advertisement

¿En cuántos días regresaban de Cajatambo? En 10 o 12 días, luego de entregar las ollas juntaban la cosecha de diferentes familias. Mi papito iba también a Vichaycocha.

¿Qué animal come más pasto? Llama come puntita no más, alpaca, regular, ganado ovino consume más que los anteriores. El caballo les gana a todos por qué consume bastante pasto.

¿Cómo era la vestimenta en años anteriores en Rayo Chasha? Sombrero blanco, pañolón o llicla (manta) que tejía la descendencia Ricra, apellido natural de La Cruzada.

ENTREVISTA N° 3

Miguel Villanueva Artica es oriundo de Yanamachay, La Cruzada, vino al mundo el 23 de mayo de 1947.

¿Huaroncocha que tenía? Pertenece a La Cruzada, ahora último hay truchas, anteriormente abundaba el pececillo llamado chalwa. La pesca era una fuente de vida para nosotros.

¿A qué hora pescaba, usted? Pescaba de la una hasta las tres de la tarde, en compañía de mis hermanos y vecinos. Utilizaba red para pescar.

¿Para qué pescabas? Más era para hacer trueque con productos agrícolas. Mi familia iba a Huariaca, Yanahuanca, Paucartambo.

¿Hay otras lagunas más? Huampococha, no hay chalwa, porque han puesto truchas. También tenemos Laxacocha y Acucocha (es tamaño del estadio). El agua que consumimos proviene de los puquiales o manantiales, hay agua en toda época (verano e invierno). Antes llevábamos el agua en porongos que producíamos, hoy, usamos baldes. Las prendas de vestir lavamos con agua de las lagunas.

¿Está bien dicho mankallutas huayllinos?  El mundo nos llama mankallutas huayllinos por fabricar hermosas ollas que aquí todavía lo conservan, en cambio, en mi estancia todo se ha terminado rompiendo…

¿Mucha pelea o mucho uso?  Mucho uso, mucho uso, ja, ja, ja.

ENTREVISTA N° 4

María Ricra Tolentino, difusora incansable de los potajes de su comarca, vio la luz terrenal el 3 de noviembre de 1966, en La Cruzada, Huayllay.

Detalles del picante de cushuru. Es una comida saludable del campo, proporciona colágeno natural. Se hace su aderezo con aceite, ajo, cebolla, ajicito. Una vez que esté dorado se echa un poco de agua, cushuru y papitas cuadradas. Antes hay que remojar y lavar bien el cushuru. Se da un hervor con sal al gusto.

¿En qué meses hallamos cushuru en nuestras gochas? En época de invierno. Se hace secar, se guarda en recipientes y se puede consumir en cualquier fecha.

CORTESÍA

Gracias mamita Lucila Mateo Ricra, presidenta del Caserío La Cruzada de Huayllay, por ello, Sonia Astuvilca Delgadillo, Edwin Marcelo Bautista y este servidor declamamos “La olla nace de la costilla del barro”:

Olla de barro eres original, / anterior al puchero de metal, / el porongo perdure como el agua, / así viajen por el tiempo en piragua, / expertas con pachamanka en la piedra / ninguna coyuntura las arredra, / picante de cushuru, ¡placentero!, / le llaman Nostoc en el mundo entero.*“El Puchkador de la Nieve”

Advertisement

Leer Anterior

Nuevos elementos de convicción complican la situación legal de Juan Alvarado por el caso de laptops

Leer Siguiente

Manchester United alista el adiós a Cristiano Ronaldo