Kushish Tinkuy, el encuentro interbilingüe de la alegría

 

El Kushish Tinkuy (Encuentro alegre) es una reunión en la que los niños de las Escuelas Interculturales Bilingües (EIB) comparten sus potencialidades interculturales bilingües. Es toda una jornada, que lejos de ser una competencia, es una manera de familiarizarse con el otro. Este año la cita será el 21 y 22 de setiembre en Panao con la presencia de delegaciones de las 11 provincias de Huánuco.

“El objetivo es revalora la identidad cultural de nuestros pueblos, conservando su lengua originaria y sus culturas”, manifestó el director de la Ugel Pachitea, Nolberto Crespo Céspedes, tras invitar a la población huanuqueña para participar de esta actividad.

HISTORIA. En el Kushish Tinkuy, los estudiantes comparten sus aprendizajes y saberes en un encuentro lleno de alegría, en el que predomina el quechua, shipibo konibo, asháninca, yanesha, kakataybo y las costumbres ancestrales. “Es una manera de ver el mundo en su esencia, teniendo en cuenta la revalorización de su lengua, de sus actividades cotidianas y costumbres”, manifestó Crespo Céspedes.

Este encuentro inicio en el 2015, teniendo como sede la ciudad de Jesús, Lauricocha, donde fue instaurado como una actividad tradicional que revalora la cultura y lengua de los pueblos originarios. El 2016 fue desarrollada en la provincia de Puerto Inca.

Congrega a niños y niñas de todas las edades de educación primaria, de distintos pueblos originarios, quienes expresan sus vivencias referidos a temas relacionados con sus prácticas culturales y lingüísticas.

“La intromisión de culturas ajenas a nuestra realidad han ido dejando atrás las lenguas originarias, con este evento estamos revalorizando ello”, precisó el director de la Ugel Pachitea.

Las líneas de acción del evento tienen que ver con la viabilización de las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber, destacando los orígenes; conocer las formas de interrelación de los pueblos indígenas y originarios a través de su cultura y lengua; así como impulsar el desarrollo de la identidad cultural, preservar, desarrollar, usar, recuperar, fomentar y difundir las lenguas originarias.

PROGRAMA Según el programa, el 21 de setiembre iniciará la actividad con la recepción de las delegaciones participantes, sigue el desayuno, ritual a la ‘pacha mama’, saludo a las autoridades, inauguración del evento, almuerzo, pasacalle y noche intercultural.

El 22 inicia con un desayuno tradicional, sigue la feria de saberes, el compartir ‘Alli Mikuy’, almuerzo, designación de la sede para el 2018, entrega de presentes a las delegaciones, trukay y tradicional aywallaa panatahua.

Leer Anterior

Lo que debe saber sobre el DNI electrónico

Leer Siguiente

Procesan a tres policías por la extraña muerte de un suboficial