
La alcaldesa del centro poblado de La Esperanza, Greta Chocano, asistió hace algunos días a la sede del Gobierno Regional de Huánuco para buscar solución a uno de los principales problemas en su jurisdicción: la obra de agua y desagüe. Indicó que algunas tuberías se encuentran en mal estado e incluso muchas familias no cuentan hasta el día de hoy con este servicio básico.
“Algunos de los tubos mal pegados son los que están colapsando, pero el gobierno regional ya está tomando medidas, nos está enviando el personal para poder salvar esta situación; lo tenemos bajo control solo esperamos a que se levanten las observaciones que es un requisito fundamental para que Seda Huánuco lo reciba”, refirió la alcaldesa.
Refirió que para superar estos problemas están armando un expediente técnico para el levantamiento de observaciones, que tomarán tres meses.
Precisó que si cuentan con el servicio de agua, solo que, con ciertos desperfectos en las tuberías. Además, dijo que en algunas zonas hay pequeños desniveles que también tendrán que ser superadas con una nueva intervención. “Estamos manejando la situación, toda vez que el agua y desagüe están en prueba, se está levantando las observaciones justamente porque hay personas que no se han instalado el servicio completo y en tres meses aproximadamente hemos de tener el servicio completo”, refirió.
Sobre la cantidad de beneficiarios, detalló que La Esperanza tiene una población de 20 000 personas, “próximo a ser un distrito de Huánuco”.
Sobre las familias que no cuentan con las instalaciones explicó que cuando hicieron el proyecto, lo han presentado en base a la población que vivía hace años atrás. La población ha ido creciendo, las personas han ido comprando sus terrenos, por lo tanto, son ellos los que no cuentan con el servicio.
Detalló que deben ser unas 100 familias las que no cuentan con las instalaciones del servicio de agua y desagüe en el nuevo sistema que en estos momentos está en prueba.
La obra consta de dos pozos tubulares con una profundidad de 100 metros. El pozo tubular 1 con una capacidad de 10 litros por segundo y el 2 de 50 litros por segundo, en estos se realiza la captación y clorificación del agua, para luego pasar al reservorio 1 de 1600 metros cúbicos, y luego continuar con su proceso pasando al reservorio 2 de 300 metros cúbicos y el reservorio 3 que es de 500 metros cúbicos, desde el cual se distribuye a través de las líneas de conducción a las viviendas.