
En el marco del día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Huánuco, Roberto Castillo Velarde, dijo que la violencia no ha disminuido por el contrario se ha incrementado considerablemente.
Afirmo que el trabajo articulado entre instituciones existe, lo que falta es darle la autonomía e independencia a la mujer para que, aquella que depende de un varón para alimentarse, vestirse y de otros factores, sea independiente y solo así pueda salir del yugo de la violencia.
«Últimamente hemos visto casos de feminicidio, entonces lo que falta es comunicación, qué las mujeres denuncien en el momento oportuno», dijo el fiscal.
Desde que comenzó la pandemia, el 45% de las mujeres declaro que ellas o una mujer que conocían había sufrido alguna forma de violencia de género, 7 de cada 10 mujeres creen que el abuso verbal o físico por parte de la pareja se ha vuelto más común y 6 de cada 10 personas consideran que el acoso sexual en los espacios públicos ha empeorado.
Solo en Huánuco, según el registro realizado por la Defensoría del Pueblo, entre enero y octubre de este año, ocurrieron 7 feminicidios (1 en marzo, 3 en abril, 1 en junio, 1 en agosto y 1 en octubre). También registraron 8 tentativas de feminicidio.
Por su parte, los centros emergencia mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), de enero a septiembre, registraron 3702 casos de violencia en Huánuco. De esta cifra, 3262 afectaron a mujeres en su diversidad, lo cual representa un 88%, la mayoría de estas referidas a violencia psicológica (1173) y física (1353). Adicionalmente, 1278 casos afectaron a niñas, niños y adolescentes, lo cual los pone en una situación de mayor vulnerabilidad por su edad.
Castillo Velarde planteo que desde la educación inicial hasta la universitaria tiene que haber fines preventivos para que ninguna de las mujeres vuelva a ser maltratada psicológica, física o económicamente.