Gobierno regional evalúa intervenir obra del hospital Hermilio Valdizán

La ejecución física de la obra debe estar en un 50% según el cronograma aprobado, pero apenas llega a un 26%, es decir, presenta un 50% de retraso. Ante tal situación, el equipo técnico y legal del Gobierno Regional de Huánuco evalúa los argumentos para adoptar los siguientes pasos; uno de ellos podría ser la intervención de obra.

La construcción de la nueva infraestructura para el Hospital Regional Hermilo Valdizán a cargo del Consorcio Obrainsa – Joca, no avanza. Sin embargo, la ejecución presupuestal (devengado acumulado) ya está en un 64%.

El proyecto ‘Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del hospital regional Hermilio Valdizán de Huánuco Nivel III-1’, como realmente se denomina tiene una asignación presupuestal actualizada de 199 millones 622 mil 589. 66 soles, de los cuales para la obra asciende a 166 millones 347 mil  516 soles; el resto fue invertido en el plan de contingencia, supervisión y consultoría.

De ese total, a la fecha registra un devengando acumulado por todos los conceptos de 127 millones 167 mil 219 soles.

Muchas deficiencias

El gerente del Gobierno Regional de Huánuco, Luis Briceño, refirió que en estas primeras semanas de gestión, han sostenido varias reuniones sobre las construcciones hospitalarias de Tingo María y el Hermilio Valdizán, en los que lamentablemente hay serias deficiencias, especialmente en la obra para el nosocomio regional.

Recordó que primero han encontrado un panorama en el que un grupo de profesionales pensaban adecuar el proceso constructivo a una nueva norma de salud que salió a finales del 2015, norma que incluso contempla labores antisísmicas para este tipo de edificaciones, pero fue un concepto equivocado porque el expediente fue concebido con normas del 2013 y debe continuarse en ese marco.

“Se hizo un contrato por un expediente determinado y no pude ser que quieran cambiar de expediente para hacer otra obra, hubo un enfrascamiento en ese tema”, refirió el funcionario.

Dijo que la cantidad de observaciones y los pedidos de adicionales en curso, trece en total, han hecho que la obra vaya a un ritmo lento. “La empresa argumenta que la entidad (gobierno regional) no responde a sus pedidos y por eso la demora, pero hemos demostrado que no es así, porque hay otros frentes que pueden seguir trabajando y avanzando”, expersó Briceño.

Adicionales improcedente

En total son trece pedidos de adicionales de obra por parte de Obrainsa. Briceño refirió que de los once pendientes, siete ya están resueltas declarando improcedentes, que serán notificadas en estos días, a fin de que continúen con la construcción tal como está el expediente.

Advertisement

“Los 11 expedientes de consulta tenían informes favorable para convertirse en expedientes de adicionales, pero se va dar improcedentes”, mencionó el gerente regional.

De todos, Briceño, resaltó el expediente de adicional deductivo para una “planta de oxígeno, gases medicinales, paneles de cabecera y estativas” por 5 millones 135 mil 525 soles. Explicó que el expediente de la obra contempla una capacidad de almacenamiento, pero, quieren cambiar para fabricar el oxígeno.

“Son aspectos que el área técnica calificó que no son sustanciales, si dese la empresa podría hacer esos cambios, pero sin que eso signifique presupuesto adicional”, refirió el funcionario.

Estos aspectos hicieron que la entidad se distraiga en analizar y elaborar los documentos, en tanto los plazos se siguen perdiendo, por los que la constructora no solo podría solicitar más plazos, sino más presupuesto para gastos generales.

Evalúan intervención

Briceño dijo que en un mes y medio ya analizaron al 100% los aspectos pendientes y a la par de  resolver por la improcedencia los pedidos de adicionales, están evaluando los pasos a seguir.

Consideró que los desembolsos hechos no refleja el avance físico. La ejecución debe estar en un 50%, pero está llegando a las justas a 26%, hay un 50% de desfase. “Realmente existe un incumplimiento del cronograma de ejecución, hay un retraso comprobado y eso demanda una intervención de obra”, manifestó.

Lamentó que en una obra de envergadura, la constructora podría estar pasando por un tema de falto de liquidez (algunos trabajadores se retiraron y denunciaron ante Sunafil por falta de pago).

Sin embargo, la entrega de adelantos directo y para materiales está respaldada por las cartas fianza, ante algún riesgo. “Se están tomando las previsiones para garantizar la culminación de la obra”, agregó el funcionario.

ALGO MAS

La culminación de la obra está proyectada para fines de este año, para luego continuar con la segunda parte que es el equipamiento que sería en el 2020.

Advertisement

Leer Anterior

Provias rehabilita carretera Central en zona de Río blanco

Leer Siguiente

Gerente de Seda firmó convenio para ejecución de la PTAR

Dejar una respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *