
SOLO 14% DE DISCAPACITADOS ESTÁN EN EL SISTEMA ESCOLAR
La oficina Defensorial de Huánuco dio a conocer ayer el informe “El Derecho a una Educación Inclusiva”, destacando entre los detalles que hasta lo que va del 2019 solo han ejecutado el 55.8% de los S/ 2’132,165 destinado como presupuesto para atender la educación inclusiva a favor de las personas con discapacidad.
Se conoció que en registros tienen a 15,469 personas con discapacidad en edad escolar; pero que solo 2,115 (14%) están dentro del sistema educativo y que 13,354 están fuera del sistema educativo; siendo la brecha un 86%.
En la región, las instituciones que enseñan lenguaje de señas son: 6 en educación básico especial, 5 en educación básica regular primaria y 6 en educación regular secundaria.
Solo en seis instituciones educativas básicas regulares a nivel de toda la región se desarrollan trabajos pedagógicos con materiales y recursos educativos para la atención de las personas en condición de discapacidad, pese a que se conoce que son 587 las instituciones con estudiantes con necesidades especiales asociadas a discapacidad.
El Informe señala, además, que en las instituciones educativas públicas, solo el 59% cuenta con rampas de ingreso; el 50% tienen aulas con obstáculos para ingresar y desplazarse en sillas de ruedas; el 48% tiene áreas recreativas que presentan desniveles que dificultan el uso de silla de ruedas. Solo el 29% cuentan con servicios higiénicos adaptados; y el 33% tiene la sala de cómputo ubicada en el primer piso.
En ese sentido, la jefa de la Oficina Defensorial de Huánuco, Lizbeth Yllanes Nauca, tras la presentación del documento, indicó que la atención de las niñas, niños y adolescentes con discapacidades físicas, sensoriales, mentales e intelectuales en salud y educación tiene carácter prioritario.
A la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Huánuco le recordó que el sector educación debe asegurar la accesibilidad e inclusión educativa en todos los aspectos, ya que en la gestión de los servicios educativos públicos y privados deben de emplear metodologías, estrategias didácticas y recursos orientados al currículo nacional y respetar los procesos de aprendizaje.
ALGO MAS +
Los sectores involucrados, dijo Yllanes Nauca, deben realizar ajustes razonables u otras medidas para la inclusión y atención de las personas con discapacidad, en consideración a su situación de vulnerabilidad.