
El virus covid-19, que ha obligado el confinamiento y aislamiento de millones de personas en el mundo, estaría generando nuevos efectos neuropsiquiátricos en la población, como delirios, confusión mental y cambios de humor, que requieren investigarse a mayor profundidad a fin de reformular los servicios de atención de la población.
Así lo señaló el D. Humberto Castillo Martell, director general del Instituto Nacional de Salud Mental “HD-HN”, para quien esta nueva infección ha producido también afectaciones en el campo biológico e incluso en el sistema nervioso de las personas.
“Muchas experiencias de quienes han enfermado por coronavirus han quedado con algunas afectaciones emocionales y síntomas neurológicos como delirios, confusión mental y cambios de humor. Entonces es necesario analizar e investigar cuáles son los mecanismos responsables de lo que está pasando en la salud mental”, subrayó.
El experto hizo estas declaraciones durante el primer Congreso Mundial Salud Mental y Covid-19 organizado por el Instituto Nacional de Salud Mental en alianza con el Centro de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad San Martín de Porres, en el que participaron investigadores y científicos de la psiquiatría y salud mental de tres continentes.
“Es un tiempo en el que tenemos que estar abiertos a nuevas ideas y a investigar, lo que ayudará a comprender los efectos de la pandemia en la salud mental a nivel global; es una de las razones por las que estamos organizando este congreso”, destacó el reconocido psiquiatra.
Hasta la fecha 33, 6 millones de personas en el mundo se han contagiado con el virus, de acuerdo a datos de la Universidad Johns Hopkins. Asimismo, varios estudios señalan el aumento de enfermedades mentales.
A nivel de Perú, según el estudio realizado por el Minsa y la Organización Panamericana de la Salud 7 de cada 10 peruanos estarían sufriendo algún tipo de problema o sintomatología relacionada con enfermedades de Salud Mental. Los trastornos más comunes son la depresión y la ansiedad.