
Este 14 de abril, Google se une a la conmemoración del Día Mundial de la Cuántica con un doodle que ilustra uno de los principios fundamentales de la mecánica cuántica: la superposición. La fecha no es casual: el 14/4 representa los primeros dígitos de la constante de Planck (4,14 x 10⁻¹⁵ eV·s), una cifra clave en el estudio de las partículas subatómicas.
El diseño interactivo del doodle utiliza un taumatropo, un juguete óptico del siglo XIX que muestra cómo nuestro cerebro puede fusionar dos imágenes al hacerlas girar rápidamente. En el contexto cuántico, este efecto visual representa la superposición, fenómeno en el que una partícula puede existir en varios estados al mismo tiempo, hasta que se mide su posición o velocidad.
El doodle puede verse en países de América, Europa y Asia, y busca fomentar el interés por la física cuántica y sus aplicaciones, especialmente la computación cuántica, un campo en auge que promete revolucionar la forma en que procesamos información.
¿Qué es la computación cuántica y por qué es tan importante?
A diferencia de las computadoras tradicionales, que operan con bits (0 o 1), los sistemas cuánticos usan qubits, que pueden representar múltiples estados simultáneamente gracias a la superposición y el entrelazamiento cuántico. Esta capacidad les permite resolver problemas complejos con mayor rapidez que los sistemas actuales.
La computación cuántica ya está atrayendo inversiones de gigantes tecnológicos como Google, IBM y Amazon, y se explora su potencial en áreas como la inteligencia artificial, la química, las finanzas y la optimización de procesos. Por ejemplo, Google realizó un experimento con su procesador cuántico “Sycamore” que logró, en apenas 200 segundos, una tarea que una supercomputadora tradicional habría tardado 10,000 años en completar.
Mientras tanto, países como Japón avanzan en el desarrollo de computadoras cuánticas basadas en átomos fríos, y en Europa se construye la primera región de nube cuántica de IBM, con sede en Alemania.
El Día Mundial de la Cuántica no solo celebra los avances científicos, sino que busca acercar al público a una disciplina que redefine los límites de lo posible en el mundo digital.