Aumenta el robo de cuentas de WhatsApp en Perú: Descubre las modalidades

Durante el transcurso del año 2023, se presentaron 84 denuncias de robos de cuentas de WhatsApp en Perú, evidenciando un marcado aumento, especialmente en el último mes, según información proporcionada por la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) de la Policía Nacional del Perú. La proliferación de ciberdelincuentes se manifiesta a través de diversas tácticas, entre las cuales destacan el phishing, el carding, el uso de aplicaciones falsas y el vishing, con el objetivo primordial de perpetrar fraudes informáticos y suplantación de identidad. Durante el mismo período, se abrieron investigaciones sobre 2,485 casos de delitos informáticos en el país.

Entre las modalidades de robo de cuentas de WhatsApp que han cobrado relevancia se encuentran las llamadas de números extranjeros, las llamadas de falsas víctimas, la inclusión no autorizada en grupos de chats no deseados y el robo de celulares. Estas prácticas buscan no solo perpetrar estafas virtuales, sino también posibilitar otros tipos de ciberdelitos. En diciembre pasado, el robo de cuentas de WhatsApp fue uno de los delitos informáticos más denunciados en el país, afectando tanto a usuarios individuales como a emprendedores que han ganado popularidad en redes sociales.

El coronel PNP Luis Huamán Santamaría, jefe de la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat), explicó que los ciberdelincuentes se apropian de cuentas de WhatsApp con el propósito de llevar a cabo diversos delitos, principalmente fraudes informáticos, suplantación de identidad y estafas virtuales. Las cuentas robadas se utilizan para engañar a clientes de negocios y emprendimientos, solicitando pagos por compras inexistentes y recabando datos personales, como nombres, DNI y direcciones, que podrían ser utilizados para perpetrar otros tipos de fraudes informáticos.

Además, se destacó que las recientes modificaciones en la legislación, como el Decreto Legislativo N° 1614, han endurecido las penas contra el acceso ilícito a sistemas informáticos, buscando disuadir y sancionar a los responsables de estos delitos. Con el objetivo de prevenir estos incidentes, la Divindat recomienda a los usuarios activar medidas de seguridad, como silenciar llamadas de desconocidos y configurar la verificación de dos pasos en WhatsApp. Asimismo, es crucial no compartir el código de verificación de la aplicación por ningún motivo y denunciar cualquier caso ante las autoridades pertinentes.

Las autoridades esperan que estas medidas y cambios legislativos contribuyan a reducir la incidencia de delitos informáticos durante el primer trimestre del año 2024. Los ciudadanos pueden denunciar cualquier delito informático en cualquier comisaría del país o directamente en la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología, y se les insta a conservar las evidencias para facilitar el rastreo de los ciberdelincuentes.

Leer Anterior

ANGR considera que modificaciones a Ley Forestal vulneran la Constitución

Leer Siguiente

15.01.2024