Huánuco en lista de regiones que no gastaron ni el 10% en Salud

Según el informe presentado por Perú 21, se acerca la quincena de agosto y ocho gobiernos regionales no han llegado a gastar ni el 10% de los recursos que tienen asignados para proyectos de inversión en Salud.

“Esta es la realidad que se observa según datos del portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al 7 de agosto de este año. Una realidad que revela la indolencia de las autoridades regionales, pues en algunas jurisdicciones enfermedades graves como el dengue y el Guillain-Barré siguen golpeando”, menciona el informe periodístico.

Las regiones y los gobernadores que componen esta lista son: Tacna, con Luis Torres; Áncash, con Fabián Noriega; Lambayeque, con Jorge Pérez; y Apurímac, con Percy Godoy. Les siguen Huánuco, con Antonio Pulgar; Loreto, con René Chávez; Callao, con Ciro Castillo; y Pasco, con Juan Luis Chombo.

Es la primera de estas regiones, Tacna, donde se observa la situación más crítica, pues solo ha gastado S/2.3 millones de los S/82.9 millones que figuran en su Presupuesto Institucional Modificado (PIM).

Casi al otro extremo del país, en el norte, el panorama es similar, pues el Gobierno Regional de Lambayeque solo ha gastado cerca de S/8.9 millones de los S/186.2 millones con los que cuenta para proyectos de salud.

Si se amplía la mirada a cuántos gobiernos regionales han gastado al menos 20% de sus recursos para inversión en este tipo de proyectos, el número asciende a 15 instituciones. Los gobiernos que se agregan a la lista en este caso, en orden del puesto 9 al 15, son: Cusco, Lima (provincias), Huancavelica, Puno, Arequipa, San Martín y La Libertad.

¿Es la llegada de nuevos gobernadores regionales una excusa válida para la desatención de la inversión en salud?

La realidad en dos de las regiones que más han gastado a nivel nacional dice que no: Ayacucho y Tumbes. La primera ya utilizó el 52.9% de los S/127.1 millones que tiene asignados, mientras que Tumbes ya gastó el 68.3%.

Para el exministro de Salud Abel Salinas, si bien la llegada de nuevas autoridades siempre ha afectado el gasto en el primer año, esta no es una excusa. No obstante, aclaró que el problema implica una falta de liderazgo del gobierno central.

“El gobierno nacional debería funcionar como un descentralizador de las barreras burocráticas. Hay espacios para hacerlo. En el caso de salud hay reuniones intergubernamentales. Ahí se podría aprovechar el espacio, pero lamentablemente la ausencia de gestión no solo la estamos viendo en los gobiernos regionales, sino también en el gobierno nacional”, aseveró a Perú 21.

RESPUESTA. Sobre el particular, el director regional de Salud de Huánuco, Rollin Cruz,

se trata de una información genérica porque, además de las inversiones para atender las enfermedades de coyuntura, también hace mención sobre la baja ejecución en infraestructura.

Respecto al gasto en inversiones, dijo que han heredado obras trabadas como el Hospital Regional Hermilio Valdizán y el Hospital Tingo María. “En estos meses el equipo técnico trabajó para reiniciar esas obras”, refirió.

Respecto al dengue que también afecta a Huánuco, informó que su sector recibió un presupuestal destinado en gran parte para el pago del personal. Es un millón 400 mil soles.

Indicó que ya ejecutaron el 70% y tienen aún plazo hasta fines de setiembre para gastar todo, aunque reconoció que debido a la escala remunerativa fijada desde el Ejecutivo no permite cubrir unas 16 plazas de médicos y enfermeras. “A veces nos vemos en la obligación de revertir por los criterios de ejecución”, comentó.

Leer Anterior

Entrega de productos del ‘vaso de leche’ en Amarilis no tiene fecha probable

Leer Siguiente

Detienen a conductor y decomisan 82 kilos de marihuana