37 municipalidades de Huánuco no tienen plan de prevención de riesgos ante desastres

En los informes de Orientación de Oficio realizado a 37 municipalidades del departamento de Huánuco han detectado que estas han incumplido con la elaboración de los planes de prevención y reducción del riesgo de desastres, lo que implica que la población de su jurisdicción se encuentra en condición de vulnerable ante la ocurrencia de los fenómenos naturales que pueden ocurrir en cualquier momento, según el reporte efectuado por la Subgerencia de Prevención e Integridad de la Contraloría General de la República, que se encuentra publicado en su página web.

Asimismo, en los informes se detalla que tampoco cuentan con los planes de preparación de operaciones de emergencia y rehabilitación, lo que afectará necesariamente la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia o desastres. Otro documento que no tienen las municipalidades es el Plan de Continuidad Operativa para garantizar la continuidad de los servicios que son necesarios para la población.

Se indica que, el informe se elabora “en el marco del estado de emergencia declarado en diversos ámbitos geográficos del país, a consecuencia de los fenómenos naturales que vienen ocurriendo durante el presente año, tales como el impacto de daños producido por las intensas precipitaciones pluviales en las regiones del norte, sobre la base de la información proporcionada por el Equipo Especial de Control a la Gestión del Riesgo de Desastres, derivados de los fenómenos naturales climatológicos presentes en el año 2023, como el “Ciclón Yaku” y “El Niño”, con la finalidad de coadyuvar a un oportuno despliegue del control gubernamental sobre las acciones y actividades de los procesos de prevención, estimación, reducción, preparación, respuesta y rehabilitación a cargo de las entidades competentes”.

En este informe se comprenden a las 37 municipalidades. En Yarowilca son 5: Jacas Chico, Chacabamba, Cahuac, Obas y Choras; en Lauricocha son 4: Queropalca, Rondos, Jivia y San Francisco de Asís-Huarín; en Leoncio Prado 4: Daniel Alomía Robles, Mariano Dámaso Beraún, Castillo Grande y Luyando; en Huamalíes 7: Miraflores, Puños, Singa, Jircán, Jacas Grande, Arancay y Tantamayo.

Asimismo, en Dos de Mayo 2: Quivilla y Pachas; en Huánuco son 9: San Francisco de Cayrán, Santa María del Valle, Pillco Marca, Kichki, San Pablo de Pillao, Yacus, Margos, Yarumayo y Churubamba; en Puerto Inca son 2: Yuyapichis y Tournavista, en Pachitea 2: Chaglla y Umari; en Marañón San Buenaventura y en Ambo Conchamarca.

Leer Anterior

Investigan a cuatro presuntos integrantes de una banda dedicada a la venta de drogas

Leer Siguiente

78 obras que tiene un costo de S/ 1 072 millones están paralizadas en Huánuco