Este domingo 6 de noviembre, 35 mil electores de 87 centros poblados de la provincia de Huánuco acudirán a las urnas a elegir a sus alcaldes por un período de cuatro años, así lo dio a conocer la jefa del área de centros poblados y juntas vecinales de la municipalidad provincial, Karen Aguirre Morales.
Indicó que están en la etapa final del proceso, haciendo las últimas coordinaciones con lo que respecta a la entrega del material electoral, que lo realizan desde hoy porque hay centros poblados de los cuales muchos se encuentran en zonas alejadas y existe dificultad para llegar.
Sostuvo que este proceso electoral le fue encargado a la municipalidad provincial para ejecutarlo, por lo que están trabajando en coordinación con la Onpe que está dando asesoría y apoyo en tema de materiales, así como el JNE en supervisión y fiscalización.
También dijo que la responsabilidad está dada mediante una ley, más no ha habido una asignación presupuestal para estas elecciones, es por ello que la municipalidad sumió los gastos en logística, material electoral, refrigerios, útiles y desplazamiento; así como capacitaciones a los miembros de mesa, filtrado y digitando padrones.
La funcionaria refirió que todo el trabajo es ejecutado desde hace seis meses porque la municipalidad según la normativa ha convocado con 240 días de anticipación y desde ese momento inició el cronograma de actividades.
En cuanto a las denuncias públicas de algunos candidatos sobre supuestas irregularidades en los padrones, señalo que es por falta de conocimiento de la actualización de los padrones ya que la Ley N° 31079 que modifica la ley de elecciones municipales, indicaba en un inicio que estos padrones debía de ser entregados por Reniec, pues se considera que ellos tienen los padrones actualizados. Sin embargo, esa entidad precisó que no contaban con los padrones actualizados. Es así que el JNE, mediante un reglamento indica que la actualización debe hacerlo la municipalidad provincial.
Karen indica que vieron las formas de actualizar los padrones y lo primero que hicieron fue cursar documentos a cada autoridad de los centros poblados para que estos les remitan de forma física o virtual.
Entre tanto dijo que este proceso será desarrollado respetando el padrón electoral de cada centro poblado. Solo van a votar los que están incluidos en el padrón, a diferencia de años anteriores que no existía el registro y podían sufragar cualquier persona luego de empadronarse el mismo día, lo que conllevaba a irregularidades y hasta fraude.
«Por ejemplo si en un centro poblado hay 1500 personas, la municipalidad solo va a hacer la entrega del material y de las cédulas en esa misma cantidad, es decir 1500 cédulas, por lo que no hay la posibilidad de que ingresen personas ajenas”, precisó Karen.
En cuanto a la reelección de los alcaldes, dijo que fue bastante cuestionado pensando que ellos tenían algún favoritismo, pero señalo que ello fue aprobado en sesión de concejo con una ordenanza municipal, previa consulta al área legal. Que la reelección no es para un candidato en específico, sino para todos los centros poblados de la provincia.
Con respecto a la seguridad, señaló que ya cursaron los oficios correspondientes a la policía nacional, a la fiscalía, a la defensoría del pueblo y a la subprefectura para que puedan participar en este proceso electoral según sus funciones y atribuciones.
Asimismo, manifestó que según el reglamento del JNE, los miembros de mesa son designados por sorteo a cargo del comité electoral de cada centro poblado. Son 6 miembros entre ellos 3 titulares y 3 suplentes.
Finalmente dijo que no existe multa para los electores que no puedan asistir.