Yantay o rajada de leña

(Crónica)

Por Víctor Raúl Osorio Alania*

«La leña antes de ser combustible en la vicharra o cocina de barro pasa por tres etapas bien marcadas: yantay (rajada de leña), yanta shankay (apilar o amontonar la leña rajada), yanta ashtay (acarreo de la leña seca hacia el domicilio del Apu Inca)», VROA.

Intentaba descifrar a la sirena en la plaza obasina, mi amigo Rodil Chagua Mato apareció como rayito de luz y traía el encargo de los paisanos de Pariacancha para intervenir en el yantay a realizarse dentro de tres semanas. Acepté y concurrí a la invitación, estos renglones hablan por mí.

Los rebaños juguetean en el verdor paradisiaco. Una oveja corrige al carnero: «La fibra de mil vicuñas importa un millón, sin embargo, tú y yo damos más de un vellón». Animalandia ríe, diez suspiros provienen del eucaliptal. La cabra dice abracadabra y las pastorcitas juegan a las escondidillas; el becerro succiona la ubre de mamá vaca, el toro se disculpa por no beber esa leche, porque no quiere verse como una vaca; la yegua blanca le dice nones al burro hechor porque aguarda con entusiasmo el retorno de su macho alazán que anda por la cordillera, ella sabe qué haciendo. El cóndor macho observa las ocurrencias para transmitir en el hanan pacha (mundo de arriba).

Aquel contexto tiene analogía con la literatura infantil. Los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm crearon Pulgarcito, niño sietemesino, primogénito, unigénito y finigénito de un leñador y una hilandera. Destaca el escenario bucólico. «El carro continuó su camino y se detuvo en el bosque, precisamente donde estaba la leña cortada. Cuando Pulgarcito vio a su padre, dijo: Ves, padre, ¿cómo he venido con el carro? Bájame ahora». Pulgarcito incide ante su padre para que lo comercie ante los forasteros. El relato finaliza cuando Pulgarcito regresa a vivir con los suyos tras vencer una serie de obstáculos.

El leñador pobre (agobiado por la hambruna e inquina de su segunda esposa), abandona en segundo intento a Hansel y Gretel (sus hijos), entre la espesura del bosque. Los niños extraviados quedan apresados en la casa de una brujita. Hansel y Gretel derrotan a la infame mujer y con dicha riqueza deleitan a su padre, supongo también a la madrastra, esas inferencias dejan los hermanos Grimm.

Bueno, ya estoy en Ancawachanan (donde el gavilán procrea o tiene su nido), el manantial cristalino inyecta vida en su perímetro, lástima que no tenga retorno como la leña.

Yantay (rajada de leña)

¿Cuándo se realiza la costumbre del yantay o rajada de leña? Once o diez meses antes de cada fiesta, vale decir para las Cruces de Mayo, tributo a San Pedro y homenaje a la virgen de Las Nieves.

¿A qué hora empieza y dónde ocurre el yantay? A las 08:00 horas de un domingo prefijado, en terrenos de la Comunidad Matriz de Obas o en sus anexos. La filantropía recae, a veces, en los terrenos familiares.

¿Por qué y para qué la Comunidad Matriz de Obas dona los árboles? Porque los apu incas son comuneros y la fiesta será para jolgorio del pueblo.

¿Cuál es la actividad protocolar? Forman aros medianos o una sola circunferencia grande, según orden de llegada y por afinidad. La puntualidad resulta admirable en esta labor comunal, ancestral y propositiva. Los ayudantes del futuro apu inka distribuyen coquita, cigarrillo, shakta (aguardiente); más de uno sorprende con su wallky (morral) de donde extrae el ishkupuru (recipiente de cal), con esta unta la coca y alcanza éxtasis para presentir la jornada.

«¿No hay cal? ¡Me mandan un oficio para donarles cal de Intipampa!», ríen tras escuchar la ocurrencia).

¿Quién o quiénes participan? Habitualmente, familiares, vecinos, comuneros voluntarios. Los varones enrumban hacia el bosque y las mujeres garantizan el hervido de alimentos.

¿Cuántos árboles derriban? Diez árboles contabilizamos en esta ocasión. Calculan la antigüedad, altura, grosor y si la caída va estar exenta de daños colaterales.

¿Qué herramientas utilizan los leñadores? El hacha era la única herramienta hasta el año 2010, ahora se ha masificado el uso de la motosierra para tumbar el árbol, una vez caído al suelo, todos meten hacha, trozan y rajan la leña. El dote o la dote del leñador será clave para manipular el hacha de cobre. Fíjese usted, «el árbol torcido queda enderezado a puro hachazos». ¡Zas!

Árbol da leña, / gime la peña, la filuda hacha / cuida su racha, la motosierra / no erra en la guerra, él ya se agacha, / ya opera su hacha, un leñador / de gran valor obtiene raja / que no baraja.

¿Cocinan cerca de la arboleda o en otro lugar? «Mujer prevenida vale para kimsa yantay», repetía la anfitriona sin llegar a la presunción, tal vez por ello eligieron cocinar en la estancia Rawaypata, a dos kilómetros de distancia.

¿A qué hora almuerzan? A las12:00 horas llegó el nutritivo almuerzo / y compensó todo esfuerzo.

¿Cuál fue el potaje más nutritivo? Alimentación opípara sin parangón. Cada cocido una expresión peculiar y nutritiva. Sopa de trigo, tocosh api (mazamorra de tocosh), papa sancochada, mote, habas, agüita de remedio. Requetebién es el almuerzo en yantay.

Sopita de trigo / comerá mi amigo, papita amarilla / sostiene a la villa, postre de tocosh / para ir a Kotosh.

¿Después del almuerzo hacen siesta o que está programado? Sentados o recostados hacen el chacchapay de la tarde.

Yanta shankay (apilar o amontonar la leña rajada)

El hambre anda detrás del almuerzo, este aprieta a la chacchapada, yantayconsigue suelto de astillas a yanta shankay. Las damas regresan a la choza llevando los trastos y avivan el fuego para disponer la cena, en tanto, los varones acarrean y apilan las rajas.

Cielo despegado de confín a confín, recua y su carga avanza según reverbera el zumbador o escuchando la voz del arriero; pajarillos trinan y la microcuenca canta sostenida y policromadamente; ramas, hojas y copa de los árboles menean a la tarde, ¡carambas!, lo hacen muy bien. Idas y vueltas hacen llevadera la jornada, no hay queja ni apuro.

Yanta ashtay (acarreo de la leña seca hacia el domicilio del apu inca)

Se aproxima la fiesta, parece que los días tuvieran menos horas. Hay nerviosismo en el apu inca, también en la coya, los parientes y conocedores de este festejo ponen calma para cumplir con yanta ashtay o acarreo de leña seca hasta el domicilio del apu inca. La leña queda apilonada en el zaguán o frontis de la casa fiestera.

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Ofrecen 30 mil soles de recompensa por empresario prófugo de la justicia

Leer Siguiente

Perú-Brasil: ¿Dónde ver las incidencias del crucial partido de la Blanquirroja?