
Por Víctor Raúl Osorio Alania*
Warimarcan o pueblo antiguo destaca con la crianza del ganado ovino de lana negra y tiene la fortaleza de su propia gente, Jatunpunta es el mirador natural, puede apreciarse Chinchaycocha y el joyel de pueblos de la meseta del Bombón; asimismo, Parhuac, laguna famosa, propicia un microclima especial, el espejo de agua nunca seca, ¡qué buena noticia!
El caserío de Huarimarcan, distrito de Huayllay, provincia de Pasco, tiene ocho majadas pastizales: Cochauman, Gagapaqui, Huarimarcan, Manahuaylan, Parhuac, Pitihuachanan, Pucamilpo y Usmacocha.
JUSTINA
Justina Agüero Soto nació en Huarimarcan el 30-mayo-1936. Con Santiago Laureano Zevallos (Q. E. P. D.) tuvo 3 hijos y una hija. Extraña la trucha, el caldo de cordero (lleva olluco, chuño), el patache de trigo.
Trueque. Mi familia ha viajado hasta Yarusyacán, Junín. Llevábamos manta negra, frazada, poncho, olla, poquita chalwa, soga hecha con fibra de llama. Por una manta nos daban un saco de papa. Mi esposo tejía una manta en una semana, viajaba con 9 llamas, comía shiguayru, carne asada y shashicancha.
Combustible. Usamos champa y taquia en la cocina. Mi esposo cortaba una torre de champa y duraba un año. En mayo se corta la champa.
Cushuru. Brota en invierno y como con papa sancochada, también como hongo blanco que aparece cuando cae rayo.
Informe. El sapo ha desaparecido en nuestra estancia hace cinco años.
Warmi jurguy. Ingresaban los padrinos, luego la mamá de la novia convencía a su esposo. El novio andaba de rodillas delante de los familiares de la novia, recibía consejos y bendiciones.
Carnavales. Se pone mesada para los jirkas y la Pachamama el sábado de carnaval, 7 u 8 de la noche. Cintamos y puyamos el ganado ovino, luego llamas que llevan cintas de todo color.
MARÍA
María Laureano Agüero vino al mundo el 18-octubre-1964 en Huayllay. En compañía de hijos y nietos cuida ganado propio y de otros paisanos, desde las 8:00 a. m. hasta las 4:00 p. m. Hija de Santiago Laureano Zevallos y Justina Agüero Ricra.
Alpacas. En la noche han muerto dos alpaquitas por el frío, con ello preparo shulu picante (primero se cocina la papa con el shulu, luego el arroz, aderezas con el colorado más ajo). Se hace shulu picante con alpaca y ovino.
Informe. Han sembrado trucha y ha devorado a la chalwa. Unos cuantos sapitos quedan.
Plantas medicinales. Muña toman contra el dolor de barriga, ortiga calma dolor de cabeza.
«La esquila de alpaca se realiza en noviembre, diciembre y enero. De una alpaca se saca 8 libras de fibra, cada libra en el mercado se vende a 8 soles… De 10 a 20 parihuanas están siempre por aquí, también wachwa, patito silvestre», informa.
DANIELA
Daniela Cóndor Artica nació el 21-julio-1944 en Santa Bárbara de Carhuacayán, siendo nuera conoce muchos detalles de Huarimarcan, mientras Puajanca inspira su vivencia.
¿Qué han encontrado en Huarimarcan? Tapadas, gente ajena hizo la búsqueda.
¿Qué se observa desde Jatunpunta? Vicco, Carhuamayo, Ninacaca, Villa de Pasco. He subido varias veces con mis ovinos y alpacunos, todo puede verse.
Platos típicos. Shulu picante, asado en olla, mazamorra de maíz, sanguito de maíz o trigo, mazamorra de cal, canchita (maíz tostado), agüita de chuño negro. «Cuando daba a luz me servían caldo con carne seca, chuño negro, garbanzo, papa juytu asadito (cuway). Papa sancochada hincha el estómago. Así me recuperaba, con caldo de chuño negro me levantaba a los cinco días, tengo ocho hijos».
Festividad. El 24 de setiembre es la fiesta grande de Huarimarcan, bailan La Chunguinada, el Auquish Danza (Baile Viejo), también contratan cantantes.
Plantas medicinales. En Huarimarcan no hay plantas medicinales, cuando me enfermo recojo hierbas en otros sitios. Antañawi es bueno para cuidar los riñones, contra el dolor estomacal se consume walmish.
Jubeo. El jubeo hacían con cuy negro, cuando estaban enfermo se hacia cualquier día de la semana. En Carhuacayán, cuando fui niña me han jubeado porque estaba asustada, me hizo bien. Las mamitas curiosas vivían aquí en el pueblo mismo y cobraban en dinero (dos soles).
¿En Parhuac hay chalwa y aves? Antes abundaba, desde que han sembrado trucha todo ha desaparecido, tampoco hay sapo. Saga chalwa es pez grande, tiene bastante escama, se ensartaba y lo vendíamos por docenas, chini chalwa (cría de chalwa) molíamos con ají, se come todo con shashicancha, también se llevaba como fiambre. Más chalwa atrapábamos de noche. En Parhuac hay wachwa, curco, flayrisco, gueulla (gaviota), pato.
Trueque. Mi esposo iba con 12 o 15 llamas para hacer el trueque hasta Santa Cruz, Vichaycocha. Una manta hecha de lana de ovino por un saco de papa, un saco de challwa por arrobas de papa. Yo escarmenaba, puchcaba y mi esposo tejía frazada, manta, poncho. Volvía con 5 o 6 sacos. La cosecha me duraba un año.
LEMUEL
Lemuel Roque Ricra (n. 1 de abril de 1955, en Huarimarcan), hijo de Escolástico Roque Agüero. Casado con Flor de María Borja Navarro, tienen ocho hijos. Admirador de Teófilo “Nene” Cubillas.
Huari es una tribu, barrio o majada; en tanto, markan es población. Entonces, Huarimarcan es pueblo de los huaris. Hay huellas en Cristalpuquio, Warmiwanusha, Jatunpunta (chulpa, corralito).
Apellidos originales: Agüero-Sosa, incorporados: Ricra, Yachachín, Victorio.
1951, nueva creación de la Escuela N.º 4972. Los descendientes de mi abuelo construyeron con material rústico y techo de paja, hasta ahorita existe la Escuela.
1965, créase el Club Defensor Ollanta de Huarimarcan, camiseta color jilguero, en la Liga Distrital de Huayllay. Lemuel jugaba desde el arco, pasando por el mediocampo hasta la delantera.
1968, expira una señora que estaba lavando poncho, a ese lugar se le llama Warmiwanusha (lugar donde murió la mujer).
1970, arriba un jeep por primera vez a Huarimarcan, ese carro pertenecía a un paisano de mi abuelo Simeón Agüero, para los niños era una cosa nueva.
1971, llega la trocha carrozable a Huarimarcan, se hizo por faena con la mediación de diez comuneros (mis abuelos, mi papá), dirigían con banderín blanco.
1971, bañadero de animales en Orospuquio, ahora es parte de la Cooperativa Comunal Huayllay Ltda. N.° 16.
El jacapo ataca entre mayo, junio, julio, agosto al ganado blanco, por consumir pasto de las acequias. El jacapo calienta con fiebre el cuerpo y corazón, empieza a pelarse la cara del animal, algunos mueren. Prevenimos el jacapo pintando con hollín, el interior de la pila tiene como tiza negra.
Las wachwas son fieles a su pareja, cuando pierden a su pareja prefieren vivir y andar aparte. La wachwa crea su nido en la roca.
*“El Puchkador de la Nieve”