Trilce como mies tras una centuria

(A César Vallejo, eco de los Andes y pergeños)

Por Víctor Raúl Osorio Alania*

Trilce demuestra su valía cuando el siglo pasa volando y apenas pudo besar los carmesíes labios de cielos, comarcas, mares. Vendrá otro lapso (de cien años o más) y Trilce ha de seguir fundando conciencia entre sus lectores para que sean mejores personas, por ende, mejor sociedad.

«Quién hace tanta bulla, y ni deja / testar las islas que van quedando», me da gusto consultar como César Abraham para divulgar con boato desde las raíces del silencio ruidoso: “Cien Años de Trilce, Obra de César Vallejo, 1922-2022”.

SONETO. “Trilce como mies tras una centuria” es un soneto con los usuales versos endecasílabos u once sílabas métricas, ha sido erigida entre contextos e ideales, desde lecturas y bocetos para viajes y estaciones.

Trilce como mies tras una centuria, / resalta figuras, comarcas, lemas, / inserta filones con muchas gemas, / loa, igualmente, más de una penuria.

César Vallejo sosiega la furia, / en Trilce hay setenta y siete poemas / con verso libre suyo son los temas, / olivos mitigan cualquier injuria.

Macizo Trilce de clara neurona / ofreces a Cerro de Pasco anuencia, / mentado Acobamba (Huácar) ilusiona.

Inmenso en París para ser tendencia, / este camino Trujillo misiona, / Santiago de Chuco locuaz vivencia.

CITA. Georgette Marie Philippart Travers (1978) menciona que «se ha inventado las anécdotas más banales sobre el origen del título “Trilce”, sospechando que no había salido de un prosaico conjunto de cifras o cálculos, le hice la pregunta a Vallejo. Entonces, pronunció sencillamente: “tttrrriiil… ce” con entonación y vibración tan musical que hubiera forzado a comprender a quien le oyera y dijo: “Por su sonoridad…” y volvió a pronunciar: “tttrrriiil… ce”», en la obra “Vallejo: ¡Allá ellos, allá ellos, allá ellos!”.

TRILCE. El perfil de ruta, en lo inmediato, indaga del poema I hasta el XXXV, en Trilce, encarrilado según la estructura textual (microestructura, macroestructura y superestructura).

Microestructura

Los poemas más cortos. XII tiene 65 vocablos arrebujados en once versos y tres fragmentos, en tanto, XIV, cuatro estrofas con once versos (54 palabras), luego, XXIV ostenta 11 versos en cuatro secciones (54 términos).

XXIV. Al borde de un sepulcro florecido / transcurren dos marías llorando, / llorando a mares.

El ñandú desplumado del recuerdo / alarga su postrera pluma, / y con ella la mano negativa de Pedro / graba en un domingo de ramos / resonancias de exequias y de piedras.

Del borde de un sepulcro removido / se alejan dos marías cantando.

Lunes.

Versos u oraciones que más le impactan del poema XXIV. «Al borde de un sepulcro florecido / transcurren dos marías llorando, / llorando a mares».El llanto es intenso y supera a la doliente lluvia entre el Viernes Santo y Sábado de Gloria, obvio, María Magdalena y María de Nazareth (madre de Jesús) enhebran en este pasaje.

Haciendo analogía. María de los Santos Mendoza Gurrionero (1850-1918), su mamita y sus hermanas, María Jesús, María Encarnación, María Agueda y Victoria Natividad, están presentes en espíritu y cuerpo compartiendo la pesadumbre del poeta, por la injusticia de estar confinado en la cárcel ante una descabellada imputación.

Las hechuras más extensas. III propone 163 voces que chispean en 30 versos y 6 fragmentos, mientras tanto, XXIII, cinco estrofas, 30 versos que acogen 203 palabras, pronto, XXVIII de 197 términos, 5 partes, 29 versos; a este tenor, XXXV suma 218 léxicos, 6 secciones, 35 versos.

XXVIII. He almorzado solo ahora, y no he tenido / madre, ni súplica, ni sírvete, ni agua, / ni padre que, en el facundo ofertorio / de los choclos, pregunte para su tardanza / de imagen, por los broches mayores del sonido.

Cómo iba yo a almorzar. Cómo me iba a servir / de tales platos distantes esas cosas, / cuando habráse quebrado el propio hogar, / cuando no asoma ni madre a los labios. / Cómo iba yo a almorzar nonada.

A la mesa de un buen amigo he almorzado / con su padre recién llegado del mundo, / con sus canas tías que hablan / en tordillo retinte de porcelana, / bisbiseando por todos sus viudos alvéolos; / y con cubiertos francos de alegres tiroriros, / porque estánse en su casa. ¡Así, qué gracia! / Y me han dolido los cuchillos / de esta mesa en todo el paladar.

El yantar de estas mesas así, en que se prueba / amor ajeno en vez del propio amor, / torna tierra el brocado que no brinda la / MADRE, / hace golpe la dura deglución; el dulce, / hiel; aceite funéreo, el café.

Cuando ya se ha quebrado el propio hogar, / y el sírvete materno no sale de la / tumba, / la cocina a oscuras, la miseria de amor.

Palabras o vocablos que embelesan vuestra atención en la oda precedente. Excogito cinco palabras, uno de cada párrafo.

Choclos. Crece en Santiago de Chuco, igual espigan en Acobamba (Huácar), por lo mismo siempre alimenta a propios u extraños. Nuevo choclo desgranado / satisface al ser amado.

Nonada. Significa nada, ahora en desuso. Resulta linda tonada / incluso siendo nonada.

Tiroriros. Vario de tiroriro, alude al sonido de los instrumentos musicales de boca. A ese comensal admiro, / pues come y hace tiroriro.

Brocado. La mesa del comedor estrena tela bordada con las mejores ornamentas.  Admiro tu tenacidad mamita, / pareces brocada en tela infinita.

Hogar. Vallejo formula el sustantivo hogar por el sentido de pertenencia con educación y convivencia bajo los valores. Vallejo, vuestra casa es un lindo hogar, / tanta inventiva pudiste aflorar.

MACROESTRUCTURA. Literal. ¿Quién es el protagonista? César Vallejo y su contexto.

¿Qué temática resalta? Compara y propone situaciones con su alma afligida.

¿Cuándo fue publicado Trilce? En octubre de 1922.

¿Dónde fue escrito? Durante su permanencia en la cárcel de Trujillo (1-agosto-1920 hasta el 26-feb.-1921, fueron 112 días).

Inferencial. ¿Por qué escribió Trilce? Porque simboliza su vivencia, a la vez, fue un modo de terapia en medio de la adversidad.

SUPERESTRUCTURA. Crítico-reflexivo. ¿Cómo se identifica usted con lo analizado? Muchos pasajes coinciden con mi existencia y la realidad peruana.

¿Cómo sabe acerca de Trilce? Mediante el curso de Comunicación Lingüística (Literatura), interactuando con familiares, colegas y estudiantes, abordando las obras del vate universal. Adjunto el boceto de Rafael de la Cruz Paucar, estudiante de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH).

Adagio en rima. «Vallejo con Trilce sensibiliza, / cada elegía va hacia la cornisa».

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Rony Revollar es el DT del Atlético Verdún

Leer Siguiente

Arranca la Etapa Macrorregional de fútbol femenino