Pariamachay, otredad peruana

(Santo Rosario, crónica)

Por Víctor Raúl Osorio Alania y Sonia Astuvilca Delgadillo

Aptitudes, gestos y voces hacemos al unísono por el pueblo de Pariamachay, está cobijado a 4.780 metros de altitud (a solo 38 metros de Ticlio), para ser exactos, en los confines de Pasco y Lima.

PARIAMACHAY. Pueblo hospitalario junto al celeste cielo / rodeado de riquezas naturales (flora y fauna), / también transmite y comparte su patrimonio cultural.

Cuantos recuerdos al ver el camino de los arrieros, / al sentir el abrigo de cada machay de piedra. / Tierra frígida, donde el calor humano / estimula a visitarlo y a quedarse por varios días o por muchos años.

Pueblo motivador ¡único! / Razón de mis longevas raíces / que abre sus brazos y comparte vivencias, costumbres y tradiciones / que resaltan la historia pujante de esta cautivadora tierra.

Su gente es humilde, trabajadora, / con muchas ganas de superación, / lo cual se reconoce más allá del mapa peruano.

Goza de una gastronomía innata, / natural y beneficiaria para conservar / la salud de sus pobladores y visitantes.

Shulo picante o pojte (cordero bebe hecho manjar), / ají de chalwa (chalhua), / chicharrón de wachwa (huachhua) captura el paladar con su textura original). / Patasca (menudencia más mote blanco forman un caldo efectivo contra el frio), / caldo de cordero (carne y papa son ingredientes principales). / Agüita de turpo (ayuda en la digestión y contrarresta malestares del riñón).

Como admiro tus hermosas lagunas. / Shegue y Huaroncocha albergan a las diferentes aves: Patos silvestres, huachhua, parihuana, gaviota, curco, hacen su hábitat en ellas. Shegue y Huaroncocha son glorificadas con trinos y nados. ¡Qué perdure!

Pariamachay (lugar de cuevas alejadas y solitarias), mágico lugar con figuras pétreas de hondo sentimiento.

Mama Rayhuana (representación exacta de una mujer que viaja por la vida y el mundo, tal vez sea mi persona u otra paisana que viaja y hace su destino con dicha tras dicha, convirtiendo pesares en oportunidades).

El sapo da la bienvenida croando a los que llegan como curiosos y se van satisfechos con más curiosidad (SAD).

MAPA DE RUTA. Lima, Huaral, Acos, Pirca, Baños de Colpa Chica, Vichaycocha, Antajirca, Pariamachay, Animón, Rayo Chasha (La Cruzada), Huayllay, en promedio, de 5 a 6 horas de viaje.

TOPONIMIA. Paria equivale a sitio alejado, solitario, en tanto, Machay, tradúzcase como gruta, cueva, covacha. Por lo dicho: Pariamachay sería cueva en sitio solitario, a propósito, hay varias cuevas.

Antajirca tiene equivalencia de roca en matiz rojo, porque Anta es rojo, jirca, cerro, loma o roca.

HISTORIA. Pariamachay (Santo Rosario) fue un lugar de paso obligatorio para los arrieros que cubrían la ruta entre Huayllay-Lima, Huaychao-Lima y viceversa. El testimonio de aquellos arrieros indica que pernoctaron en estos parajes, de ese modo la recua (llamas) consumía pasto; y, el arriero podía ingerir los alimentos necesarios (en ayunas, dos o tres cucharadas del infaltable shiguayru).

ENTREVISTA. Jhon Eleazar Mateo Pablo, presidente del caserío de Santo Rosario, Huaychao, nació el 7 de setiembre de 1991.

¿Cuándo fue fundado el caserío de Santo Rosario? El 9 de abril de 1966. Antes era Pariamachay, a inicios de la década del 80 se cambia por Santo Rosario. El año 2022 tenemos empadronados a 180 comuneros, 60% de varones, 40% de mujeres. Nuestras majadas ocupan tres sectores

¿Con qué pueblos colinda el caserío? Por el norte: Chuquiquirpay, Carhuacayán, Yauli La Oroya; hacia el sur: Empresa Administradora Chungar SAC, por el este: Comunidad Campesina San Agustín de Huaychao; y, hacia el oeste, Comunidad Campesina San Miguel Arcángel de Vichaycocha, provincia de Huaral.

FITOTERAPIA. Beatriz Felinda Cosme Yachachín (n. 29 de mayo de 1972 en Garhuachacan, Pariamachay), es una de las hierberas certeras de estas alturas, los cuales emplea en la propia familia y comunidad.

Garbanzo es mala hierba para el ganado ovino, pero bueno contra la rotura. Se muele el garbanzo con aceite de lagarto y árnica, úsese como emplasto en la parte donde está la fractura, puede ser en el brazo, la muñeca, el pie. Hállese en Bolsapata.

Añaspajaran (planta del zorrillo). La mujer que desembaraza está propensa a la recaída (sobreparto), entonces, cuando se da el caso, colocan a modo de emplasto en el vientre, la espalda, incluso en la cabeza. Sería bueno aprender a usarlo en previsión. Luego de la curación, la paciente debe cubrir el emplasto con chompa tejida de lana negra o lana blanca de ovino. Añaspajaran crece en las alturas de Mesapata.

Ishanka u ortiga. Las tres variedades resultan útiles y neutralizan bronco, resfrío, presión alta, hay que tomarlo sin azúcar; además, fortifica el cuero cabelludo cuando lavamos con ortiga. Cuando la persona “está pasado de frío” se mezcla con un poco de aguardiente y se frota en la parte afectada.

Waquru (huaguru). Destaca el color blanco, tiene flor amarilla, es familia de la tuna, combate gastritis. Se coge en la temporada de abril y se retira las espinas, luego, hay que hacer un buen lavado, hervirlo hasta obtener como goma, se toma en ayunas.

PERSONAJE. Elsa Maruja Luis Pablo nació el 13 de noviembre de 1965, en Chagachuyco, Santo Rosario, Huaychao.

«El nudo de Pasco termina en Antajirca, hay poca nieve a consecuencia del cambio climático. Están contaminadas Huaroncocha y Shegue (lagunas), entre 1997-1998 el color de las aguas era azul eléctrico. Santo Rosario fue creado en 1966, para ello han escogido tres lugares: Carpacuncan, Pariamachay, Jircamatanca. Así, Pariamachay quedó como Santo Rosario, lo cual deriva de Santotayacuna (camino a Chungar antiguo), donde había una piedra con la imagen de la virgen sentada en una capilla, por eso, pusieron el nombre de Santo Rosario. Luis, Mateo, Astuvilca son los apellidos natos de Pariamachay. 8 de abril: aniversario del caserío; mayo: fiesta de Ishkaycruz con baile del “Quiullo” (francolina que vive en las alturas, avisa la llegada del invierno); y, 8 de octubre: honores a la efigie de Santo Rosario. Les invito a conocer la Mama Raywana de piedra maciza». Doña Elsa Luis Pablo destaca con razones de lideresa ecológica.

YANAMACHAY. El arriero creó propia faena / por llanura firme y deshabitada, / por feroz y acogedora ensenada, / por confines donde andaba la pena.

Olla y tetera están junto a la quena, / la recua entona gotas de cascada, / el mozo de llamas pide a su amada / que sea calmosa por su alacena.

Los arrieros hicieron el destino / entre lánguido viaje y cavilado, / tras retorno henchido, ardiente y genuino.

Yanamachay florece valorado / por cada porteador e hijo huayllino, / plenilunio ha sido recordado.

Leer Anterior

Nuevo director de la Red de Salud de Pachitea duro solo un mes y cuatro días

Leer Siguiente

¡Fichaje bomba! Bayern Munich  presentó a Sadio Mané