Luces de Pariamachay

(Santo Rosario, Huayllay)

Por Víctor Raúl Osorio Alania y Sonia Astuvilca Delgadillo

emprano nació Pariamachay, clisando paisajes, lomadas, amaneceres, recuas, gochas, cantatas. Cuatro cuevas perduran en Pariamachay, en dirección hacia Antajirca hay más cuevas. El recuerdo de poncho, gorro, shucuy van por los trechos del camino de herradura que se conservan entre hierbas e ichus.

Los varones (runas) usaban el shucuy o llanqui estilo de punta y cacho; en tanto, las mujeres, shucuy redondo.

Pariamachay blandea su corazón a 4.780 msnm, está aferrado en Antajirca, respira junto a Shegue (laguna emblemática) y más abajito, hállese Huaroncocha que resiste como parte de la Pachamama.

A solo 19 km de Huayllay, forma parte de la Comunidad Campesina San Agustín de Huaychao, por si acaso, a 63 km de Cerro de Pasco.

MAMA RAYWANA. Mamá Raywana delinea el tiempo (ella sabe todo, desde el futuro hasta el pretérito), mejora el área geopolítica (conoce todas las aristas), se perfila en el delicado campo de la ética (distingue sin equívocos el bien del mal).

Indicativos fue dejando en cada región natural, recibieron semillas de tubérculos (oca, papa), gramíneas (trigo, cebada, maíz, centeno), granos andinos (quinua, cañihua, kiwicha, tarwi o chocho), leguminosas (arveja, frijol, haba, lenteja, pallar).

Más tarde o más temprano resultaron óptimos ganaderos. Aquel abolengo premilenio hizo suyo la domesticación y consumo de vicuña, guanaco, alpaca, llama…

No es otra Mama Raywana o “Madre de la Fertilidad”, no tergiversen, es la misma que genera festejos en diversos lugares de Huánuco (Cauri, Obas, Llata) y Pasco (Paucartambo), no obstante, aquí está para saludarla, incluso brinda orientaciones cuando se sabe escuchar. ¡Sugestiva cuando internaliza y narra el contexto!

ENTREVISTA. Jhon Eleazar Mateo Pablo, presidente del caserío de Santo Rosario, Huaychao, solicita otro sí digo:

Misión. Empadronar a los profesionales nacidos en Santo Rosario que radican en los diversos puntos del país. También, efectuar obras productivas: empresa comunal, piscigranja, crianza de cuy, regadío para las majadas, sembrío de agua.

¿Cuántos sectores conforman el caserío? Sector 1, el más amplio: Shegue, Chagachuyco, Rumayana, Santo Rosario, Cauquish, Yanasiniga, Campish, Garhuachacan.

Sector 2, mediano en territorio: Choglomay, Ahuash Grande, Ahuash Chico, Racracancha, Gochacancha, Chupacancha.

Sector 3, el de menor extensión: Chalhuacocha, Yantacancha, Rapicocha, Huaguia Grande, Huaguia Chica, Ventanilla, Gotocancha.

¿Lagunas? Shegue y Huaroncocha son dos lagunas importantes, pero la Empresa Minera Volcan, Unidad Islay, está contaminando Shegue, y es lamentable, lo mismo pasa con Huaroncocha, a consecuencia de los trabajos de La Empresa Minera Chungar, Unidad Animón.

ESCUELA. La Mg. Sandy Jessica Huallpa Inche y ocho estudiantes (3 varoncitos y 5 mujeres) dan lustre a la Escuela N° 34070 “Santo Rosario” que inició labores en 1970. Estudian en inmueble moderno de lunes a viernes. Las clases discurren con empatía y respeto mutuo, practican los conceptos de bioseguridad, así lo hemos comprobado. Los directivos comunales apoyan con útiles escolares (mochila, cuadernos, lápices de colores). Dicho apoyo, también asiste a los escolares de PRONOEI que estudian lunes, miércoles y viernes.

CHACCU DE WACHWA. Basilio Lázaro Borja nació el 14 de junio de 1970, radica en la estancia Ventanilla, Pariamachay.

Chaccu (chaco). Empezamos a las 11:00 am, duró una hora, en promedio. Ingresan los boteros, arrean a las wachwas hacia la orilla de la laguna, hacen bulla y dicen: wachwa, wachwa. Cuando llegan a la orilla empezamos a agarrarlos, usamos soga o con las manos como sea. La primera vez que participo. Hemos cazado más de 100 wachwas y han participado como 50 personas. El presidente reparte a cada comunero para llevarnos a casa.

¿Qué preparan? Chicharrón de wachwa. Mi papá, mi mamá y mis abuelos, cada año, hacían el chaccu en las lagunas de Huaroncocha y Huascacocha.

¿Por qué hacen el chaccu? La wachwa consume bastante pasto, de día y de noche, sobre todo en las majadas que están cerca de la laguna; consumen más que el carnero, cuando ven a personas huyen hacia la laguna para no ser atrapadas. Crío ovino, alpaca, caballo, llama y vacuno, tengo un poco de cada uno.

SOGUERO. Fidencio Oscar Mateo Borja, ganadero, cazador de wachwa, experto cortador de champa, equitador en jamelgos de toda sangre, conductor de vehículos de diverso tonelaje, nació el 10 de noviembre de 1973, en la estancia Shegue, Comunidad San Agustín de Huaychao. Estudió en la Escuela de “Santo Rosario” y secundaria en el Colegio “Ricardo Palma” de Huaychao.

¿Quién le ha enseñado a tejer la soga? Viene desde nuestros ancestros, nuestros incas trenzaban hondas y sogas, ahora se está perdiendo ese arte. También se tejía para hacer trueque, íbamos a buscar maíz, papa. Cuando vas a cambiar te dicen para cargar un burro de 6 brazadas. Hemos llegado hasta Vichaycocha, Pacaraos, Santa Catalina, Huascoy, para llevar sustento a nuestra casa íbamos caminando, pero arriando nuestras llamitas, traíamos papa y maíz. Hace diez años que ya no arriamos llamas.

¿De qué se hace la soga? De fibra de llama, pocos cultivamos el trenzado aquí. Trenzo soga, honda; tejo manta, frazada.

También eres ducho en corte de champa. Acá la champa es nuestro gas. Mil champas puedes hacer en 2 o 3 días, dependiendo en cuantos días quieres hacerlo, nadie te obliga, luego haces tu troja para que te dure todo el año.

ARTISTA. El pichuychanka toca el arpa de 36 cuerdas y doña Olga Mateo Luis decide cantar hasta arrancar aplausos que flamean en pircados, corazones, rebaños, parabienes y despedidas.

Caminito. Caminito de Santo Rosario / carretera de Vichaycocha, / tú no más eres testigo / de mi vida y mis andanzas.

De querer te estoy queriendo, / de amar te estoy amando, / pero rosarino que te pasa, / por qué no me miran tus ojos.

De querer te estoy queriendo, / de amar te estoy amando, / pero cochanito que te pasa, / por qué no me besan tus labios.

Agüita de Antajirca / estarás tomando, / por eso, poco a poquito / me vas olvidando.

Agüita de Antajirca / estarás tomando, / por eso, hay cochanito / me vas olvidando.

Fuga. Al fin que voy hacer / tu amor no es para mí, / pero el orgullo que tengo / de haberte hecho llorar. // Al fin que voy hacer / tu amor no es para mí, / pero Santo Rosario / que puedo hacer.

HASTA LUEGO. Los arrieros pasaron sin regreso / Pariamachay persiste aún ileso, / dos lagunas impactan con su espejo: / Shegue y Huaroncocha me dejan perplejo, / Mama Raywana propone un destino / que elabora con persuasivo tino, / Pariamachay con nívea bandera / ronda las majadas y la frontera.

Leer Anterior

Sicario y cómplice son sentenciados a 21 y 15 años de cárcel por crimen de colaborador eficaz

Leer Siguiente

Melgar empató 0-0 con Deportivo Cali en Colombia