
Con la llegada de la pandemia, miles de empresas se han visto obligadas a adaptarse a la virtualidad e implementar soluciones digitales. No solo para la venta de sus productos y/o servicios, sino también para la gestión de áreas de logística y contabilidad. Así cómo para sus procesos de facturación.
Actualmente, más de 700 mil empresas peruanas emiten comprobantes de pago electrónicos. Entre boletas, facturas, ticket de venta y demás. Hoy en día, las empresas que pertenecen a los regímenes: REMYPE y Régimen general, son las que están obligadas por SUNAT a realizar sus procesos de a través de un sistema de facturación electrónica.
Sin embargo, debido a sus múltiples beneficios, hay muchas empresas de otros regímenes que también utilizan facturación electrónica. Y según Juan Guille, gerente general de Conta Perú, desde enero de 2022, este tipo de facturación será obligatoria para todas las empresas.
Impacto de la digitalización de los procesos de facturación
El gerente general de TCI – Transporte Confidencial de Información, Renzo Alcántara, señaló que la digitalización y automatización de los procesos de facturación permite que las empresas ahorren mucho tiempo. Sobre todo cuando se trata de presentar evidencias para fiscalización, sustentar ingresos o para contratar servicios de contabilidad.
Muchos softwares de facturación cuentan con filtros de fecha y tipo de archivos que hacen que la búsqueda de documentos sea mucho más rápida.
Además, según el volumen de comprobantes que emita cada empresa, se podría generar un ahorro de entre 60% y 70% en uso de papel. Al mismo tiempo, las empresas dejan de depender de imprentas y de papeles impresos, promoviendo también el cero contacto en las ventas.
“Si valoramos la huella ambiental y el ahorro de papel en comprobantes, contribuiremos a proteger alrededor de 56 árboles y ahorrar 200 mil litros de agua. Esto ofrece la digitalización y automatización de comprobantes electrónicos”, señaló Renzo Alcántara.
Medios para facturación electrónica
Existen dos medios para implementar la facturación electrónica:
- Desde el portal de SUNAT, ideal para negocios que emiten entre 2 o 3 comprobantes al día. Todo lo que tienes que hacer es ingresar al portal de SUNAT, ingresar los datos del comprobante y listo.
- Software autorizado, empresas con mayor emisión de comprobantes al día. Todo lo que tienes que hacer es recurrir a los proveedores de facturación electrónica que haya sido autorizada por SUNAT. La empresa se encargará de implementar la plataforma de facturación electrónica para tu empresa y explicarte todos los detalles.
Brechas para la digitalización en las industrias
Cada sector empresarial tiene distintos procesos en su cadena de abastecimiento. Muchas veces algunos sectores tienen sus cadenas más sistematizadas que otros. Esto debido a que algunos sectores no tienen mucha cultura digital y conocimiento tecnológico. Sobre todo las micro y pequeñas empresas, donde es muy frecuente el pensamiento de que la digitalización hará que la SUNAT los vigile.
“Hay resistencia a cambiar procesos de control físicos y manuales por unos virtuales”, comentó Alcántara. Todo ello crea barreras que retrasan el crecimiento en el desarrollo e implementación de solución digitales y automatización de facturación.
Cabe resaltar que durante el mes de Abril se publicó la RS000048-2021 que obliga a todas las empresas del estado a trabajar solo con proveedores que emitan facturas electrónicas.
Esta resolución entrará en vigencia a partir del 1 de Octubre de 2021, con el fin de impulsar el uso de comprobantes electrónicos. Y al mismo tiempo, tener un mayor control sobre las compras del estado.