
Por Jorge Chávez Hurtado
Apuntes de Edmundo Panay Lazo
La danza de los Negritos de Huánuco puede calificarse teniendo en consideración su significado y su valor histórico como una danza que llevaba el camino a la libertad.
Los orígenes de los “Negritos” hay que buscarlos en los primeros pobladores de raza negra que llegaron al Perú, este hecho lo vamos a registrar cuando encontramos que el primer alambique hallado en suelo peruano fue en Huánuco.

Por su parte, Esteban Plavletich nos refiere que los negros se organizaban en cofradías, en cuyo ámbito realizaban actividades destinadas a mantener su tradición cultural así como tareas propias de conspiración libertaria. Según Plavletich el escenario donde nacieron “Los Negritos” podría ser identificado como Andabamba en los primeros años del siglo XVI.
Nicolás Vizcaya nos dice que los primeros en danzar en las calles de Huánuco fueron los negros, pidiendo les rompa las cadenas de la esclavitud. Luego los danzarines serían los mestizos enmascarados, vestidos con ropas de blanco de segundo uso, es aquí donde se produciría el nacimiento de las cuadrillas de “los Negritos”. José Varallanos nos dice que podemos hallar y corroborar que esta danza colectiva es mestiza o hispano india, y que nada tiene de negra, “salvo el nombre en diminutivo”, que más que eso es una expresión afectiva.

Abundando Varallanos nos dice que en la danza se sintetiza las etapas históricas de la colonia y república y sus costumbres, es decir una especie de crónica viviente directa.
Afirmamos que es una danza que lleva la libertad porque surgió del pueblo en momentos que luchaban por la descolonización y la separación del yugo español, están ahí los testimonios de la revolución de 1812, la inmolación de Crespo y Castillo y José Contreras, también la proclamación de la Independencia del 15 de diciembre de 1820.
Dentro de los tratadistas de la danza de “los Negritos” vamos a encontrar a la musicóloga Rosa Alarco de Larraburre, quien expresa “que con la llegada de los españoles al Perú y la implantación de la colonia se introdujeron modas cortesanas, en las que posiblemente estaba la morisca o el pasacalle, que marcarían en ritmo de la danza “los Negritos”.
Nicolás Vizcaya manifiesta que el mestizo con el correr de los años fue constituyéndose en población numerosa y que tomando conciencia de este hecho ejerció la supremacía cultural que le correspondía, de manera tal que la danza de “los Negritos” es también una creación mestiza como la de los personajes de la danza, como son El Turco y la Dama, el abanderado, el Corochano, los Caporales Guiadores y los Pampas.
Dentro de los personajes citados es notorio la exposición del Corochano, personaje déspota y abusivo, merecedor de las burlas del público.

Conclusión:
Considero que la danza de los Negritos es una danza regional en perspectiva nacional, esto sustento en el hecho del nivel de difusión que ha alcanzado en el ámbito de las provincias de Huánuco en el espacio regional, asimismo por la difusión lograda en el ámbito nacional, especialmente en distritos de la capital de la república.
Es una danza de origen mestizo que ha sufrido las inserciones propias de la multiculturalidad.
Se debe planificar un proyecto de difusión planificada de la danza de los Negritos de manera tal que pueda realizarse una masificación tecnológicamente dirigida.
Desde niños aprendimos a “siguitear” a los Negritos, nos unimos a la tarea de seguir en la búsqueda del conocimiento y del aporte histórico cultural que nos han brindado.
Como expresa el doctor José Varallanos: “Los Negritos son la síntesis de nuestra historia y tradición”.