Hay una aldea y un juglar que saben arrebujar

Por Víctor Raúl Osorio Alania (*)

“Ayer soñando una realidad, aunque esta realidad supera toda quimera». Continúo en Santiago de Chuco, continúo tras el ideario de Cesar Vallejo, continúo con domingo de Epifanía que levanta a los filarmónicos, la música resucita en el Ángelus, Jesucristo encomia desde el oratorio, mi reloj biológico despierta en medio de salmodias y percusión de cohetes.

Escuela Primaria de Menores N° 80523. La calle Heraldos Negros y la subida pronunciada, en el acto, la calle Jorge Chávez terminan conduciendo a la escuela que además colinda con las calles Arte de Revolución y Rusia.

La dicha dominical / me regala un qué tal, / el nirvana pinta adrede / para que no se enrede, / arriba tono celeste, / a tus muros no le cueste. / Escuelita de Vallejo / eres lúcido reflejo, / educa a todo nativo / y le quita lo cautivo. / También recibe al extraño / con afecto de rebaño; / años y generaciones / pasan con sus emociones.

¿Paco Yunque retrata la vida de César Vallejo? ¿La escuela le ayudó a superar el infortunio a Paco Yunque? Que perdure la solidaridad entre Paco Fariña y Paco Yunque, hora de superar los rasgos de reyezuelo que evidencia todo Humberto Grieve en cualquier parte del mundo.

Una feliz coincidencia encontrar en sábado santo al Prof. Sergio Pinedo Esquivel, secretario general del SUTEP Santiago de Chuco.

 ¿Hace cuantos años cuentan con local propio? Debo referir que lo tenemos desde 1950 a 1960, estoy en la dirigencia desde el 2015 hasta la fecha. Es local propio del SUTEP [Mariscal Cáceres s/n a una cuadra del campanario]. Tiene salón de actos, patio, segundo piso, una planta de habitaciones donde se hospedan los maestros cuando vienen de tránsito por Santiago, hay baños, hay cocina y otros ambientes.

 La trascendencia de César Vallejo, ¿qué importancia tiene para el magisterio de Santiago de Chuco? En el aspecto literario, cultural y social, puesto que Vallejo fue un hombre que cultivó la poesía, teatro, narrativa. Por Vallejo esta provincia se ha encumbrado.

 ¿Qué actividades propician? Acá, desde el gobierno municipal anterior, entre el 16 de marzo y 15 de abril, se realiza juegos florales, concurso de poesía coral.

 ¿A quiénes considera vallejianos entre sus paisanos? El Prof. Francisco Miñano Benites hizo investigaciones respecto a su vida, los cuales han quedado guardadas para siempre sin ser publicadas; luego, Carlos Caballero Alayo, catedrático que trabaja en la Universidad Nacional de Trujillo, también el Dr. Danilo Sánchez Lihón, eximio personaje y promotor del Movimiento Literario Cultural “Capulí, Vallejo y su Tierra”.

¿A qué se dedicaba Francisco Miñano? Era profesor y podría decir que era polifacético, dominaba todo renglón de arte: escultura, arquitectura, poesía, arte dramático, canto, creación literaria, artista, músico, intérprete de la poesía abstracta de Vallejo. Descubrió la tumba de los padres de Vallejo –y de un hermano más del poeta– en el cementerio general de Santiago.

 ¿Dónde laboraba, Francisco? Fue profesor, director y promotor de la nueva infraestructura para la Escuela “Manuel Encarnación Saavedra”, director de la UGEL (antes USE), funcionario y regidor de nuestra comuna provincial, en educación, cultura y deporte, también en parque y jardines, porque fue un amante de las plantas, docente en el Pedagógico “Víctor Raúl Haya de la Torre”, donde nos enseñaba diversas áreas.

El coloquio queda en compás de espera cuando hablamos de Trilce. Afuera la tarde corre detrás de unos chiquillos. ¿La fusión silábica de triste y dulce dio lugar a la jitanjáfora Trilce? Mamitas y crepúsculo meditan detrás de la arboleda.

Acopio su palabra maestro Sergio Pinedo Esquivel, voy a hurgar en las fuentes necesarias hasta dar con dichas semillas. El feriado largo pide adenda, pero la solicitud se marea en el papeleo. Trilce vamos de Santiago de Chuco hasta Pataz y de ahí hasta Acobamba, en Huácar, Huánuco, y por supuesto, Cerro de Pasco y París, en Francia.

El mercado va paralelo a las calles Grau, Vallejo y Heraldos Negros, ingrese por la calle Calderón, en esta ocasión me atiende don Clemente Castillo Vega (n. 18-enero-1958), tejedor de pañolones y ponchos con lana sintética, los cuales vende a precio módico.

 ¿Hace cuantos años vende en el mercado santiaguino? Vendo hace veinte años [1999-2019]. Algunos comerciantes se han retirado, hay puestos vacíos.

 ¿Medida de la manta? Mide 2 m x 0.85 cm. Uso dos kilos de lana de madeja perlita y tejo en telar. Mi taller está ubicado en barrio San José, calle 11 de Heraldos Negros.

 ¿En cuánto tiempo teje un pañolón? En dos días. Tejo y vendo. El pañolón cuesta cuarenta soles, trabajo por el precio del hilo nomás. En cambio, para cada poncho necesito 2 kl ½ de lana y cuesta ochenta y cinco soles.

 ¿De dónde provienen sus clientes? De Cachigagan, Angasmarca, Quiruvilca, Shori, Calipuy.

 ¿Hace cuantos años fue construido el mercado? Cuando llegué hace veinte años [1999] ya existía. La mercadería se trae de Lima y Trujillo.

Pañolón negro con rayas azules para lo habitual, toquilla de negro íntegro para la Semana Santa y todo cortejo fúnebre.

 Gastronomía. El desayuno amerita saborear chuñu (mote con azúcar), hay dos vendedoras en la calle César Vallejo, una de ellas es doña María Rodríguez Orna (nació en 1959, natural de Usquil, Otuzco). La torre colonial protege a las vendedoras de quinua, soya y avena, que aparea con sándwich de queso.

En la hora matinal, los restaurantes y casas-pensión ofrecen caldo de cabeza con mote, también caldo de cordero (los dos últimos potajes hallamos en muchas comarcas pastoriles del ande, por ejemplo, en Acobamba, Huácar).

A media mañana una porción valiosa de tarwi o chocho (Lupinus mutabilis), esta leguminosa tiene cada vez más adeptos, puede comprobarse en varios lugares del Perú.

Infalible almuerzo con guisado de cuy (trigo pelado con ceniza, arroz, patata, cuy); por supuesto, la economía y la zona ponen a vuestra consideración trucha frita o al vapor con papita sancochada y bastante ensalada.

Si Obas (Yarowilca, Huánuco) impulsa y salvaguarda el consumo de habas shinti, en Santiago de Chuco hay que paladear caldo de habas. El bajativo hágase con un kero de chicha

Dulce pastelito / mitiga antojito. Champa es pastelito de harina especial (se distingue con su color amarillo), mientras tanto, el turrón está hecho en base a miel (ostenta el anaranjado); asimismo, empanada tipo hojarasca con dos o tres bocaditos repone energías.

Esos dulces contrarrestan la tristeza, / pastelito tipo corazón / alivia el órgano descorazonado. / Hojarasca satisface / curiosidad y paladar. / Champa y turrón devuelven el aprendizaje / en todo viaje.

(*) “El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Coordinador de Todos por el Perú en Huánuco: El pueblo está cansado de la pobreza política

Leer Siguiente

Gobernador niega que embistió a mototaxista y luego se dio a la fuga