Fausto Prado Pacheco en matiz diáfano

Por: Víctor Raúl Osorio Alania*

“Yo no pinto lo que veo, pinto lo que siento», sentencia Pablo Ruiz Picasso. Esa pincelada infunde la trayectoria de Fausto Prado Pacheco, nació el 2 de noviembre de 1952 en Paragsha, Cerro de Pasco, es ingeniero de minas y artista plástico por vocación, incluso su concentración es un manifiesto pictórico.

BIOGRAFÍA

Padres y hermanos. Fausto Prado Zelada, natural de Yanahuanca, Ester Pacheco Santiago, de Rancas. Hermanas:  Alicia, Gloria, Ester, Vilma.

Estudios. Escuela N.° 517 de Paragsha, Gran Unidad Escolar “Túpac Amaru” de Huancayo, Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión”.

Esposa: Juana de la Cruz Atencio, hijos: Rosalym, Fausto Jorge y Laura, nietos: Yaritza y Fernando.

¿A qué edad nació su vocación por la pintura? Cuando empecé a estudiar en el Colegio, tenía trece años de edad.

¿Cuántas obras tiene hasta la fecha y cuáles son? 35 obras. Menciono algunos: Capachero, Pique de Lourdes, Castillo de Lourdes, Vivencias en el campo serrano, En los campos de Huayllay, Daniel Alcides Carrión, Cóndores de Pasco, El muqui, La esperanza en un sueño carrionino, Astronauta, Pasadero de Cuchis, Tayta Icsha…

Frase célebre. «El buen trato a las personas hay que dar todos los días, el cumpleaños es todos los días» (sic).

¿Desarrolla pintura abstracta o figurativa? ¿O ambas? Domino ambas. La combinación abstracta y figurativa. Admiro a Pablo Picasso (Málaga, 1881 – Mougins, 1973). [Hago silencio cuando Fausto medita e imbuye a través de La vida (1903), Autorretrato (1907), Los tres músicos (1921), El sueño (1932), Guernica (1937) …, obras de Picasso.]

PINCELADAS

Capachero. Los buscadores de oro, por ende, de un futuro promisorio, llegaron con pesadumbre y relumbre (obvio, había más relumbre). Se instalaron, picando y picando abrieron sinuosas galerías; las primeras cargas sacaron en la espalda, así emergió el capachero aquí, allá, acullá.  Estupendo, el capachero / fue personaje señero.

Pique de Lourdes y Castillo de Lourdes. Ambos artilugios (el primero de hierro puro y el segundo de hierro, cemento y arena) acogen a la jaula que sube y baja. La obra de cemento desconcierta a los mineros, por ello, controlan la respiración con el objetivo de ser partícipes de nuevos atardeceres con sus respectivos amaneceres. Pique y castillo aluden a la Virgen de Lourdes (guía espiritual francesa), a la vez, benefactora de los enfermos.

Vivencias en el campo serrano. Realismo absoluto sin medias tintas de 1984 a 1996. Observando el retrato he interiorizado que jamás habrá fin de la actividad ganadera. Véase en el Museo de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Al mismo tiempo, las universidades de Texas y Oklahoma, Facultad de Sociología, vienen estudiando el arte plástico de Fausto Prado, la tesis defiende los territorios indígenas del Perú y Brasil, dicha iniciativa recae en el Dr. Christian Elguera. ¡Bravísimo! El paisaje natural / acopia lo cultural.

Daniel Alcides Carrión (1857-1885). El busto sereno del Mártir de la Medicina Mundial, con mirada imperturbable hacia la izquierda, coloca en tapete el encargo dicho con los últimos estertores: «Aún no he muerto, amigo mío, ahora les toca a ustedes terminar la obra ya comenzada, siguiendo el camino que les he trazado». Eso hace nuestro pintor donde vaya.

La esperanza en un sueño carrionino. Un estilo fuerte expresa la crudeza del confinamiento a consecuencia del coronavirus, no obstante, la esperanza sale a flote bajo el fulgor de Daniel Alcides Carrión García, hijo epónimo de Pasco. Mucha gente se ha salvado porque fueron atendidos en sus propios hogares. Un estímulo, un abrazo / quebranta cualquier ocaso.

Astronauta. ¿Será Yuri Gagarin, cosmonauta soviético, que orbitó la tierra el 12 de abril de 1961? Podría ser. ¿Parece un esbozo de Neil Armstrong, astronauta norteamericano, que hizo alunizaje el 21 de julio de 1969? Quizá, toda inferencia es válida. No obstante, podría ser el mismo pintor en su visión de llegar más allá de la atmósfera terrestre, cuando haya plenilunio tendremos respuestas en trazos de boato.

Pasadero de Cuchis. El agua corre debajo del puente histórico, el boceto discurre sobre el cigoñal, en la Comunidad Campesina de San Miguel de Cuchis, distrito de Vilcabamba, provincia de “Daniel Alcides Carrión”. Cuchis posee un viaducto / este lienzo honra el constructo.

Tayta Icsha o Señor de Exaltación. Original estipendio nada común, gratitud lograda con el coro de sus matices. Fausto Prado hace venias y glorias a Tayta Icsha desde el Jr. Carrión hasta la calle Tarma, pertenencia teocrática de muchos paragshinos.

PALMARÉS

2003, Dirección Regional de Cultura Pasco, Palmas culturales al artista plástico.

2004, Dirección Regional de Cultura Huánuco, diploma por su destacada participación en la “Muestra de Arte Huanuqueño”.

2011, Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión”, expositor de artes plásticas en las Bodas de Oro de dicha casa de estudios.

2011, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, exposición individual en la sala “Jorge Vinatea Reinoso” del 22 de noviembre al 15 de diciembre.

2014, Honorable Municipalidad Provincial de Pasco, “Vencedores de Pasco” (medalla de mérito),

2016, Municipalidad del Centro Poblado de Paragsha, Cerro de Pasco, por su aporte en el arte del dibujo.

2018, Universidad Nacional de Ingeniería, Centro Cultural UNI, exposición de muestra individual del 9 al 20 de julio y del 15 al 30 de noviembre.

2019, Universidad Nacional del Centro, exposición en el “V Encuentro Macrorregional de Museos”.

2020, Asociación de Artistas de Pasco, resolución de reconocimiento al artista plástico y artesano Fausto Prado Pacheco.

ALIADO

Este homenaje ha sido posible gracias a la voluptuosidad y adhesión de Fausto Jorge Prado de la Cruz, retoño del susodicho:

«Mi padre, hombre íntegro y soñador que vino a cambiar el mundo, vino a dejar el mundo mejor de lo que encontró, lo hace con todo su amor infinito de ser Fausto, tal como lo define su nombre; y, bajo las circunstancias que le tocó vivir, ahora va al camino del reconocimiento nacional como el tanto lo quiso, dejar una huella inmortal en el mundo del arte, de la literatura, con la expresión de sus artes plásticas comunica todo lo que está dentro de su alma, de su ser», vaya impresiones que parecen devociones hacia su progenitor:.

Fausto, te invoco plasmar vuestro autorretrato para que sea el espejo de matiz diáfano. Vamos, extiende el paño (lienzo), dele curso a la creatividad junto a la paleta y los pinceles.

He cumplido de buena y propia voluntad como si hubiera regado el jardín en la hora propicia. Las rimas plásticas de Picasso configuran con las figuras literarias de colores que propone Fausto Prado Pacheco.

* “El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

30.11.2023

Leer Siguiente

Real Madrid remontó por 4-2 a Napoli y aseguró primer lugar de su grupo en la Champions League