En dos meses, la Tierra tendrá 8 mil millones de habitantes

Foto: Internet

¿Cómo esto es posible si en la actualidad, en comparación con tiempos pasados, las personas ya no tienen tantos hijos como solían tener los abuelos? Para la ONU, el crecimiento de la población se debe en parte a la disminución de los índices de mortalidad y al aumento de los niveles de vida, gracias a la ciencia, lo cual se vería reflejado en el aseguramiento alimentario, los avances en salud y las comunicaciones, entre otros aspectos de la vida. 

Este crecimiento poblacional continuará mientras la fecundidad se mantenga en niveles altos. Por ejemplo, en el 2021, la fecundidad media de la población mundial se situó en 2,3 nacimientos por mujer a lo largo de su vida, mucho menor a los 5 nacimientos que en promedio tenía una mujer en 1950.

Asimismo, la ONU señala que la esperanza de vida de las mujeres superó a la de los hombres en 5,4 años a nivel mundial, pues tendrían una expectativa de vida promedio de 73,8 mientras que los hombres de 68,4 años.

El informe también asegura que para el año 2023, China ya no será el país más poblado durante siglos, sino que será remplazado por la India.

Tomando en cuenta que a comienzos del siglo XX la población mundial era de aproximadamente 1,800 millones de habitantes y hacia la década de 1970 llegamos a los 4 mil millones entonces se puede concluir que el crecimiento de la población en apenas 50 años se ha duplicado.

Otro dato interesante es que el promedio de vida, hoy en día, es de 71 años, a pesar que el Covid – 19 redujo esta expectativa en el 2021. 

POR REGIONES. El crecimiento de concentra en África y Asia.Según el informe, más de la mitad del aumento de la población mundial previsto hasta 2050 se concentrará en ocho países: Egipto, Etiopía, India, Filipinas, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo y Tanzania. Se espera que los países del África subsahariana contribuirán con más de la mitad del crecimiento de la población mundial previsto hasta 2050.

En tanto, la población de América Latina y el Caribe, que se ha cuadruplicado entre 1950 y 2022, se prevé que alcance un máximo de 752 millones de habitantes en 2056 y disminuirá hasta alcanzar los 646 millones en 2100. En esta región, la esperanza de vida se sitúa en los 72,2 años, con una ventaja femenina de 7 años (75,8) frente a los hombres (68,8).

América Latina y el Caribe fue la región con el segundo nivel más alto de `fecundidad adolescente, con 53 nacimientos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años. En 2021, la contribución de la fecundidad adolescente a total fue la más alta en América Latina y el Caribe, con un 14%, un nivel aproximadamente un 30% más alto que en África subsahariana.

SOBREPOBLACIÓN. Tener una gran cantidad de población le ocasionaría al mundo consecuencias principalmente negativas, porque ello demandaría atención urgente a necesidades como: la generación de más energía, consumo de más combustibles, el cultivo y procesamiento de más alimentos, así como  fertilizantes, agua, la producción de plásticos y electrodomésticos, la elaboración de cemento, el uso de  recursos minerales provocando, a su vez, una producción gigantesca de desechos y por tanto mayor contaminación y polución ambiental.

Los espacios se reducen. Tomando en cuenta que la superficie sólida de la Tierra, sin los océanos, es de 150 millones de kilómetros cuadrados o 15.000 millones de hectáreas, si le restamos los 7 mil millones de hectáreas que representan los territorios de la Antártida, Groenlandia, los nevados y los desiertos inhóspitos, nos quedan 8 mil millones de hectáreas habitables. Esto quiere decir que a cada humano le correspondería 1 hectárea para vivir, abarcando más o menos una cancha de futbol. Sin embargo, ello no funciona así.

En el caso del Perú, nuestro país tiene actualmente 33 millones de habitantes. Solo en Lima y según una publicación del INEI, esta proporción global de 1 habitante por hectárea, se reduce totalmente. Por ejemplo, Lima tiene poco más de 10 millones de habitantes y en distritos como Surquillo, la densidad poblacional alcanza a 29,000 personas por kilómetro cuadrado, dicho de otra forma 290 habitantes por hectárea. Es decir, 34,4 metros cuadrados por habitante.

ALGO MAS

Según las últimas proyecciones de las Naciones Unidas, el número de habitantes del planeta podría llegar a alrededor de 8500 millones en 2030 y 9700 millones en 2050.

Leer Anterior

Encarcelan a dos policías sindicados de cobrar 8 mil soles a un investigado por violación sexual

Leer Siguiente

Voraz incendio deja calcinados 92 motos en depósito de la municipalidad de Huánuco