Bicentenario de la Independencia de Pasco y Huánuco (1820 – 2020)

Por Víctor Raúl Osorio Alania*

  “La injusticia, al final, genera independencia», Voltaire. Las autonomías de Pasco, Huánuco y demás regiones del Perú fueron eslabones que llevaron a romper la cadena del yugo español. Los reclamos crecieron como olas de tsunami, la unión de criterios pudo verse en gama intensa el 28 de julio de 1821 con la figura de José de San Martín y Matorras.

Batalla de Pasco y jura de la Independencia

6 de diciembre de 1820. Patarcocha o laguna de Patar, la originaria nevada, el otero Uliachín, el clima de puna, táctica y estrategia pertinentes fueron testigos de la Heroica Batalla de Pasco. El triunfo del Ejército Libertador al mando del Gral. Juan Antonio Álvarez de Arenales (Argentina, 1770-† Bolivia, 1831) fue terminante, así doblegó a las tropas españolas bajo las decisiones de Diego O’Reilly (Irlanda, 1775-† Alta mar, 1821).

 Diciembre 7 de 1820. Álvarez proclama la independencia del Cerro de Pasco en la plaza Chaupimarca (punto geodésico, 4.338 msnm). Juan de Arias, primer alcalde, Francisco Quiroz, prefecto.

La heroína María Valdizán surge con cuota solidaria en pro de la causa libertaria, puntúa en Villa de Pasco y se disemina por la meseta del Bombón. Fémina de belleza simpar, tenaz en el dialogo, sensible pianista, con discreción recoge información, todo ello enoja a José Acevedo de Montemayor, pretendiente despechado, lo delata ante los realistas que cobraron venganza: «En el pueblo minero sólo quedaban ancianos, mujeres y niños inermes. ¡Mil caballos en avalancha sobre la empavorecida ciudad minera!  ¡Matadla! Como movido por un resorte, el capitán sacó el sable y con un salvaje mandoble que se escuchó sordo en la plaza pública, casi cercenó la cabeza. Un grito de espanto se escuchó en la plaza. Ella cayó sobre la nívea blancura de la nieve y su sangre brotó a chorros incontenibles de las yugulares. Tras unos instantes de sacudirse con los estertores de la muerte, quedó rígida sobre el suelo», esgrime César Pérez Arauco (1).

 8 de diciembre de 1820. ¿Cuáles fueron los trofeos de guerra? Álvarez desde Cerro de Pasco, por medio de oficio, advierte al gobernador de Tarma sobre la victoria de Pasco. «Los enemigos han perdido 41 muertos y 320 prisioneros incluso 26 oficiales de la mayor graduación, excepto el Jefe O’Reilly, único que por una rara casualidad escapó. Se le han tomado cosa de 300 fusiles, 2 piezas de artillería, todos los pertrechos y municiones, equipajes, banderas música y en fin cuanto tenían…» (2).

 Diciembre 22 de 1820. San Martín está contento por el triunfo del 6 de diciembre de 1820, indica la grabación de una medalla que represente las armas del Perú y en el reverso esta inscripción: «A LOS VENCEDORES DE PASCO» (3). En el acto, Álvarez desde Canta ordena a Francisco de Paula Otero, gobernador de Tarma, disponer el premio «en favor de los defensores de la patria, que asistieron y pelearon contra el enemigo en la gloriosa acción de 6 del corriente mes, en el cerro de Yauricocha, y debiendo ser comprendidos también en esta gracia los individuos milicianos de Tarma, que acompañaron a las tropas de mi mando» (4).

Dichas medallas fueron acuñadas en la segunda Casa de la Moneda del Perú que existía en La Quinua, Pasco, desde el 30 de octubre de 1833.

 Valores entre iguales. Personas e instituciones desde hace muchos lustros colocan en tapete la importancia de la Batalla de Pasco, lo hacen con reflexión, sociodrama, obras, programa radial, escenificación en el barrio de Uliachín… Primer listado:

Prof. Elsa Marla Santamaría Cipriano, IE “6 de Diciembre” de Uliachín, INEI N° 3 “Antenor Rizo Patrón Lequérica”, IESPP “Gamaniel Blanco Murillo”.

Mavilo Calero Pérez, Jorge Bravo García y el Grupo Cultural Japiri, Jorge Malpartida Callupe personifica por varios lustros a Juan Antonio Álvarez de Arenales.

“Así canta Cerro de Pasco”, programa radial de Jorge Aurelio Morales Galarza, Julio Baldeón Gavino, Félix Luquillas Huallpa…

Mario César Pérez Arauco, Maestro del Cerro de Pasco, con “Jornadas de gloria” y otras da su cuota de peruanidad. También, el asedio de Nicéforo Bustamante Paulino, Eduardo Pacheco Peña, Pío Mendoza Villanueva; la oda pictórica de Wilmar Orlando Cosme Calzada, Juan Ortega Rojas …

 Independencia de Huánuco

15 de diciembre de 1820, 11:00 h. La villa de Huánuco juró su independencia de la corona española, en la plaza principal (punto topográfico, 1.808 metros de altitud media). Ese día vibraron las doscientas manzanas que constituye dicha ciudad, hoy los 84 distritos todavía no perciben el aporte patriótico.

Roger Vidal Roldán, UNHEVAL, manifiesta: «Los modos de producción y satisfacción de sus necesidades de tipo semifeudal andina, y sus respectivas relaciones sociales de producción en Huánuco, no sufrieron ningún cambio o transformación con esta independencia criolla, auspiciada y protegida por Arenales, en representación de José de San Martín. Los campesinos indígenas y mestizos, desde la colonia y pasando por la república criolla huanuqueña, inaugurada artificialmente el 15 de diciembre de 1820 y prolongada hasta el año 1972, fueron marginados, excluidos y explotados por el poder terrateniente en las medianas y pequeñas haciendas… Juan Velasco Alvarado conllevó a la afectación y entrega de tierras de la hacienda emblemática de Vichaycoto, en propiedad de los herederos de la familia terrateniente de don Augusto Durand Fernández de Maldonado, a los campesinos (5)».

Cuando Roger Vidal señala 1972 para definir la Ley N° 19400 que liquidó la organización de los hacendados.

 Hacia el bicentenario nacional

Uno. Los españoles asentados en el Perú, durante su gobierno colonial, hicieron uso y abuso de los tributos, nadie estaba libre, por ello, los peruanos deciden sumarse a la causa patriota.

Dos. La épica cerreña y huanuqueña tuvo el hálito de las personas naturales (entre ellos, los campesinos), que participaron con firmeza patriótica en condición de montoneros.

Tres. Los pasqueños proponen que la plaza Chaupimarca y las calles adyacentes en Cerro de Pasco sean declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, además, plantean el heroísmo de María Valdizán.

Cuatro. Doscientos años después, Huánuco solicita la estimación real de la revolución huanuqueña del 18 de marzo de 1812 y la jura de su libertad regional del 15 de diciembre de 1820.

Referencia bibliográfica:

  • Pueblo mártir: Una heroína cerreña por la libertad (1).
  • Guerrillas y montoneras durante la independencia, vol. 1 (2-4).
  • Monedas, medallas y condecoraciones de la Independencia del Perú (3).
  • Aportes de los pueblos del centro del Perú a las insurrecciones populares y en la forja de las independencias regionales 1810-1820 (5).

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Ministro Gonzales: Carretera Oyón-Ambo significa modernización del transporte al centro del país

Leer Siguiente

18.12.2020