Acush defiende a Cochatama y Huácar

Por: Víctor Raúl Osorio Alania*

 Quizá podamos anticiparnos a la lluvia elocuente alguna vez o de cuando en cuando. Definir la existencia de Acush, hábil expresión, amerita más de una visita, inversión de tiempo y demás recursos. Estando en la cúspide de Acush buscamos luces y lo hacemos charlando con Eudocio Herlin Pulido Requez, maestro que laboró en la Institución Educativa Integrada “Ricardo Palma” de Cochatama, distrito de Huácar.

¿Cómo surgió la iniciativa de visitar Acush? Acush se encuentra tan cerca de Cochatama, un lugar arqueológico. Que los alumnos contrasten sus saberes a partir de la observación. ¿Cómo han vivido ellos? ¿Cómo han solucionado el problema del agua? ¿Cuál ha sido el objetivo de ubicarse en la cima de los cerros?

Guillermo Lumbreras propuso una periodización diferente que añadió criterios económicos y sociales al estudio de la cerámica.

Lítico (8 mil a 4 mil a. C.). Llegada de los primeros cazadores y recolectores a los Andes, descubren la agricultura.

Arcaico (4 mil a 1 200 a. C.). Sedentarización, primeros centros urbanos.

Formativo (1 200 a. C. – 200 d. C.). Se caracterizó por el desarrollo de la cerámica, arquitectura, influjo Chavín.

Culturas regionales (800 a 1.200 d. C.). Predominio Huari.

Estados regionales (1 200 a 1 470 d. C.). Prosperidad económica y cultural.

Acush, según Lumbreras, ubicamos entre el período arcaico (4 000 a 1 200 a. C.) y el período formativo (1 200 a. C. – 200 d. C.) por tener características de una aldea permanente, se dedicaban al pastoreo de camélidos, domesticación de espacios cultivables, intercambio de productos y la presencia de la cerámica.

El pircado (ubicación de piedras de uno sobre otro) es propio de las culturas preincas. Hay pircados que posiblemente sean de viviendas, ¿qué otra hipótesis podría lanzar usted? Observamos construcciones de viviendas de forma circular, cuadrada, en forma de “U”, también tenemos la construcción en especie de muralla. Pero indagando, los muchachos indican que esto ha sido utilizado por los hombres posteriores para construir una pequeña muralla como hito entre territorios (Huácar con pueblos vecinos). Pienso que la muralla en la cima sirvió para estar al tanto del acecho de los enemigos. Entonces, para asegurar su fortaleza ellos han construido una especie de muralla y también indican que hubo centinelas que daban aviso para contratacar. Acush en la cima, Atash al frente (también está en la cima). Los antiguos nos han manifestado que Acush con Atash siempre se han comunicado, muy posible hayan utilizado una especie de instrumentos para poder comunicarse a través de sonidos. Por aquí, Acush y Atash, por el otro lado, Auquinmarka en Tomayquichua, se comunicaban entre culturas, quizá para asegurar su estadía como población pequeña ubicada en estas cimas.

He visitado culturas preincas ubicadas en la cuenca del río Chaupiwaranqa (Huertas), es el caso de Chaupichancha en Antapirca (Santa Ana de Tusi), Goñicutac (Rocco), Ashtagoto (San Pedro de Pillao) y notamos similares características en la edificación, siendo la explicación de territorios o zonas urbanas que servían como espacios de defensa, eso no cabe duda. ¿De dónde han sacado tanta piedra? En hipótesis, los pobladores traían piedras talladas y rectangulares de abajo, cerca al río Waqarmayu, ha sido una especie de cantera para que ellos cojan de ahí la piedra y lo traigan hasta aquí. Ubicamos morteros tallados en la piedra collota que se trae del río… Al frente de Acush observamos Lisopampa una especie de peña, también ha servido para que extraigan piedra de ahí. Trajeron la piedra de otros lugares, porque no hay indicios que hayan excavado en el mismo lugar.

Interesante toparnos con el mortero y la collota pertinente, hasta nuestros días se utiliza para moler granos o simplemente para “triturar” el ají que acompaña los sagrados alimentos. Está comprobado que Cochatama y Huácar son pueblos maiceros, también siembran y cosechan habas… Por supuesto, maestro Víctor, eso es cierto. Hasta la actualidad podemos ver que es un pueblo maicero, se siembra trigo, cebada, son granos utilizados para la alimentación básica de estos lugareños. Los primeros pobladores de Acush han utilizado el mortero para moler habas, trigo y así balancear su alimentación. Hay un intercambio comercial de productos entre las culturas ubicadas en la selva, sierra y costa. Ejemplo: gracias al intercambio el ají llegaba a estas zonas, se muele mediante el mortero. Consumidor de ají ha sido la gente de Acush.

De igual modo nos hemos topado con restos que vendrían a ser de jarras, ollas de barro, lo cual dice de la capacidad para cocer el barro que se remonta a la época paleolítica y se robustece en la neolítica. Acabamos de encontrar un pequeño resto de la cerámica de Acush. Indican que las personas antiguas de Cochatama, Ambo y Huácar han extraído ceramios de aquí. Lo tienen en casa, quizá usan para algún objetivo. Algunas personas no toman consciencia del valor cultural que tienen estos pueblos milenarios y su creatividad. Indico al mismo tiempo que hay otro patrimonio cultural, una hacienda que ha existido en Cochatama y está bien conservado. Cuidemos esto para que dé ingresos.

Al hacer el ascenso comprobamos que aún existe el camino de herradura, sin embargo, en muchos trechos hay maleza, lo cual es muy sencillo de retirar, haciendo faena con machete, hoz y otras herramientas. Hay trechos que requieren la inversión gubernamental. Aplaudo a quienes de buena voluntad trabajan por la restauración y conservación de nuestros restos arqueológicos, de lo que es llamado hoy en día patrimonio cultural. Se requiere voluntad de trabajo.

Han colocado plantones en medio de los restos arqueológicos de Acush, eso nos parece contraproducente. Es obvio que todos queremos contribuir en la mitigación del calentamiento global. Sí a los plantones, pero no sobre los restos arqueológicos. Como usted indica, tal vez por el desconocimiento del valor histórico de este patrimonio cultural. Más respeto por Acush. Alrededor está bien que podamos sembrar esos plantones, sería una belleza.

ADICIONAL. Kotosh es del período formativo, a cuatro km y al suroeste de Huánuco, por el margen derecho del río Higueras. El templo de Las Manos Cruzadas tiene una antigüedad de 4 mil años. Kotosh fue estudiado por Javier Pulgar Vidal, Julio César Tello Rojas y Séichi Izumi.

*“El Puchkador de la Nieve”

REFERENCIA

Osorio, V. (Editor, 2009, lunes 26 de octubre). Acush, prospecto literario periodístico n.° 1. Huánuco, Perú: Institución Educativa Integrada “Ricardo Palma” de Cochatama, Huácar, 28 pp.

Leer Anterior

Deportivo Garcilaso enfrenta hoy a Lanús en Cusco, por la Copa Sudamericana

Leer Siguiente

Enrique Pulgar Lucas y la ONG Elite llevaron alergia a 200 madres del sector 1 de San Luis en Amarilis