Cushtumbres de mi tierra

Por Víctor Raúl Osorio Alania*

Cushtumbres proclaman los ayllus arropados en estío con su respectivo invierno; asimismo, en los hogares de primaveras otoñales prefieren la voz castiza costumbres, sinonimia de usanza y por añadidura de etnografía.

Ese hecho cuasi habitual rescata y difunde Jaime Martín Carhuamaca Cervantes en Cushtumbres de mi tierra (2001) que consta de 102 páginas y está dividido en 6 rubros, amén de la presentación.

PORTADA

Percy Chagua Huaranga, artista plástico de la zona, en su óleo presenta un collage nada misterioso.

Al centro, imponente, cual faro permanente y luminario para la meseta del Bombón, el obelisco a Junín.

Parte superior a la izquierda. Jesucristo representa el misticismo junto a los apus, lo cual es evidente en muchos pueblos, Junín no es la excepción.

Parte superior a la derecha. La ñusta junina con su indumentaria de puna enhebra autoestima, identidad y liderazgo con platos típicos, con su propia parla, incluso con el modo de movilizarse. Entonces, los concursos de belleza tienen que resaltar lo espiritual, moral y la belleza física.

Parte inferior a la izquierda. Los soldados, hijos de campesinos, coraje de Pumpush. Donde late un corazón, late un soldado. Un junino –donde vaya– debe referenciar inmutable sobre la batalla del 6 de agosto de 1824, a la postre, antesala de la independencia nacional.

Parte inferior a la derecha. La fiesta taurina muy al estilo de ustedes. Por lo pronto, hurras por el cuadrúpedo hace el capeador.

PRESENTACIÓN

Ahí está el por qué se atrevió a escribir, justifica su existencia en Junín: «Jaime, ¿qué estás haciendo por la tierra que te acogió con mucho cariño? Es más, te ha brindado una hermosa compañera para toda la vida» (p. 5).

Aquí es oportuno parafrasear a John Fitzgerald Kennedy (1917-1963), presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, quien dirigiéndose a sus compatriotas les dijo (20-enero-1961): «No pienses que puede hacer tu país por ti. Piensa que puedes hacer tú por tu país».

A manera de parangón: «Junino, natural o putativo, no preguntes que hizo Junín por ti; más bien, que hiciste o que estás haciendo tú por la histórica localidad de Junín o por el departamento de Junín».

No me equivoco cuando afirmo: «Un libro, un alivio, una manera de ser; varios libros, la construcción de la memoria histórica de un pueblo».

AUGURIOS

Los descendientes de los Yaros y Pumpush no avalan críticas constructivas, tampoco críticas destructivas. La crítica es única desde el punto de vista semántico y morfológico e invita al desarrollo. Por lo mismo, logra descollar Augurios (p. 7). Mucho sinceramiento, oraciones sesudas, frases de reconocimiento para el autor, los augurios van como palmada en los hombros:

Destacan: Rigoberto Pomachagua Baldeón, Gloria María Oscanoa Yurivilca, Samuel Máximo Yauri Alvarado, Raúl Marín Güere Machacuay, Sebastián Huamán Terrel.

CAPÍTULO I

En mi modesta opinión, El país super democrático y un pueblo marcha es reflexión, pero en cuanto a la forma literaria concierne a los atisbos de ensayo (recurso literario que menos abordamos los peruanos).

Democracia se ha reducido a las elecciones generales y municipales. La democracia es más fecunda con comunicación efectiva, transferencia de identidad, desarrollo sostenible o sustentable.

Junín en marcha, hay que propiciar la mesa de concertación para recuperar Chinchaycocha. El zambullidor espera la mano amiga del humano.

CAPÍTULO II

Navegando tópese con El niño pituco y zampón (p. 22), aunque denominarlo El niño pituco y el niño pobre también hubiera tenido la misma aceptación por ser anécdota, vivencia centrada entre la Navidad y posnavidad.

El criterio comercial ha invadido la Navidad en el mundo. Eso tenemos que revertir. La Navidad es cada día cuando se aplica los dones morales heredados de Jesucristo (amor, sabiduría, poder, justicia).

Jesucristo pidió consagrar su muerte antes que su nacimiento. Moderación al celebrar la muerte o el nacimiento del Mesías.

CAPÍTULO III

¡Ooole Gitanito!, da pie para escuchar las voces a favor y en contra sobre la tauromaquia. Empero este caso describe la corrida de toros en Junín, villa andina.

«Los tendidos se cubrieron de blanco, era el lenguaje de los pañuelos; entendiendo el pedido de la afición y consultado a los asistentes, el Juez de Espectáculos decidió entregarle las dos orejas y el rabo, con lo que se constituyó como ganador de la “Huachua de Oro”» (p. 30).

CAPÍTULO IV

¿Los candidatos reciben algún preparativo previo? Quizá algunos. La mayoría improvisa y obvia el discurso reflexivo.

«Uno ofreció construir un gran puente ornamental, haciendo uso de alta tecnología en plena plaza de armas. Como por allí no pasaba río alguno, ofreció también ponerles el río. Otra oferta tentadora fue la adhesión a la China como colonia. Convertirnos de cholos a chinos es magnífico. El defensor del lago aseguraba crear una gran armada marítima con barcos de última generación para combatir a los contaminadores» (p. 65), ironías reales de Así postulan en mi tierra.

CAPÍTULO V

El tiempo se detiene o pretender detener en las primeras 48 horas del undécimo mes mediante El manjar de los difuntos.

Churakuy u ofrenda se realiza desde las 12:00 horas del 1 hasta el mediodía del 2 de noviembre. En el acto se enrumban al camposanto para limpiar tumbas, colocar flores, activan responsos y efectúan la semblanza necesaria de quien tomó la delantera.

 «Los gustos de los difuntos son tan selectos que los mozuelos hubieran preferido estar muertos para pegarse tan delicioso festín sin tener que preparar… Era un gran festín, preparado por vivos para los muertos, se encontraba listo, aunque no tuvieran para comer los próximos días, era necesario cumplir con la tradición» (p. 90). Esta práctica animista todavía pervive en varios lugares.

CAPÍTULO VI

Al ser humano como ente social se mide por sus hechos, algunos prefieren calificar por la procedencia. En Mi vida, una gracia (p. 96), Jaime Martín menciona tener genes de Cencio Carhuamaca Gilbonio (huancaíno) y Ortila Cervantes Alvares (hija del Pillkumozo),

El susodicho nació el 28 de julio de 1965 en Huancayo, estudió en Tarma y labora en Junín generando oleadas culturales y educativas. Casado con Gladys Magloria Antara Huaynate.

PLANEANDO

Esta obra literaria observa una pareja de wachwas o huallatas (Chloephaga melanoptera), por la verdad de toda promesa, la bandada de parihuanas (Phoenicopterus chilensis) hojea Secretos de CYTLALY (sin año de edición, 46 pp.), mientras tanto, el zambullidor de Junín (Podiceps takzanowski) nadando comenta Secretos juninos II (2012, 72 pp.).

Jaime Martín Carhuamaca Cervantes, / totorales en almarjal se aferra / como olas a Cushtumbres de mi tierra, / florezcan luces y auroras besantes.

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Gobierno peruano declara en emergencia zonas de frontera para frenar migración

Leer Siguiente

Entregan 91,700 alevinos de Paco a piscicultores de Leoncio Prado