CRÓNICA FRESCA SOBRE UN ÁPICE DE YAROWILCA
Por Víctor Raúl Osorio Alania (*)
«El viaje captura parte de mi vida, así me enseña con idas y venidas. Escribir es como un viaje de resistencia». Convergen los jirones “Aguilar” y “San Martín”, en la dulce primavera de Huánuco colonial, el interior de las paredes de adobe y tapial hacen de terminal obligado para empalmar interprovincialmente Huánuco, Chavinillo (Yarowilca), La Unión (Dos de Mayo), Llata (Huamalíes), Huacaybamba (capital de la provincia del mismo nombre).
Mapa de ruta. Recomienda el Ministerio de Transportes y Comunicaciones viajar a 35 KPH. Atinada indicación seguida al pie de la letra para cubrir Huánuco, Chavinillo, puente Pontó, Obas. También se llega respetando las curvas en “U”, no adelantar, toque la bocina, reductores de velocidad (rompemuelles); prudencia ante el barranco infinito que crece cada minuto. Según avanza el viaje abrigamos el cuerpo con chompa, casaca, gorra, chalina. Neblina y nube compiten por limpiar el parabrisas del automóvil, intuyo la dirección del río. Admiro a los choferes por mantener la serenidad; escribo para sujetar las incidencias.
Toponimia y etimología. Esta se acerca más a la realidad. Los primeros hispanos que llegaron a este ayllu hallaron mulaca que tiene parecido con las uvas negras y lo llamaron el lugar de las uvas, para los naturales Obas.
División política. Centro Poblado: Obaspampa, Cochamarca, Hualpayunca, Vilcabamba, Villa de Manta. Anexos: Angas, Andahuayla, Cochas, Colquillas, Intipampa, Pariacancha. Caseríos: Pupuncocha, Huamparin, Tumanhuari, Shancay, Shunquipampa, Umpash.
Clima. Fresca la temperatura diurna; la noche, aunque refrescada conmina abrigarse. Gorra para la cabeza, chalina blanca, gruesa y larga envuelve el cuello –cuidado con ahorcarse–, frazadas necesarias en la cama, por lo menos cuatro. Enrollado amanece el soltero, también la soltera locuaz; duados las parejas, viuda o viudo abrigase con recuerdos calientes. Verano andino con noches heladas compruébese de marzo a noviembre, luego, de diciembre al mes de abril, temporada invernal. Al fin y al cabo, ambas temporadas resultan fecundas.
Producción agropecuaria. Agricultura. Haba, maíz, arveja, trigo, cebada, chocho (tauri), avena, linaza; oca, mashwa, olluco, patata en variedades (juyto, qantu juyto, awkin juyto, amarilis, amarilla, simita, blanca, ninamantsa, walash, uchu-uchu, liberteña, wayru, muru wayru, yana wayru, badush, peruanita, ishkupuru, akakllupa qasqun, pishqupa chakin, qachqaspa runtun, tumbay, pumash, maymi shicra, qallatu, uyshapapa, canchán, Yungay, icash, canteña llamada también carlosa, yucanita o azucarera). Floricultura. Qantu (cantuta), rima-rima, shaqapa, tamia qayay, amapola, campanilla, kururwayta, gladiola, azucena, clavel, margarita, rosa, pensamiento, chiwanqay, shulu-shulu, Girasol. Fruticultura. Parte alta: jaramulaka, linlish, rayan mulaka, qawintsuy, macha-macha (fruta que hace mariar). Parte baja: durazno, manzana, melocotón, shirakamulaka y/o zarzamora. Herbolario. Hierbas medicinales, aromáticas. Ganadería en poca escala. Ovino, vacuno, caprino, porcino, equino (asno, caballo); animales menores (cuy, conejo, gallina, pato).
Plaza y calles aledañas. Jr. Porvenir. ¿Está por venir el huayco? No lo digas ni en broma. ¿Acaso es el porvenir de los que buscan un techo propio? Sí, de quienes pregonan y hacen desarrollo sostenible. Jr. Leoncio Prado. Ha heredado un puquial de agua cristalina, es la parte alta de la plaza, aquellas viviendas miran por encima de los hombros el palacio municipal, empero todas están vigiladas por Wamash. La plaza con su diseño colonial y edificaciones disputa un espacio con barro y quincha (viviendas añejas, templo católico, torre que hospeda el campanario), en tanto, son de ladrillo, cemento, arena las modernas como el palacio municipal y el centro cívico. Jr. Huánuco. Proviene de Wanuku Marca, hállese el palacio municipal, en cuyo frontis desarrollan las reuniones comunales y ediles. Jr. Ayacucho. Ingreso de vehículos provenientes de Lima, Huánuco, Ancash, Huamalíes, Dos de Mayo. El cementerio da la bienvenida y todo conductor acelera, más cuando es de noche. Jr. Martel Díaz. Se desprende del Jr. Ayacucho (próximo al camposanto), alberga dos tabernáculos protestantes, el Centro de Salud (Clas Obas), recala en el Centro de Educación Inicial N° 050. Jr. Pachacútec. Nace del Jr. Martel Díaz, baja por la pendiente divisando las casas, a su derecha la UNHEVAL y concluye en las puertas de la IE Inca Pachacútec. Jr. San Martín. Fachada de la IEI “Hipólito Unanue”; previa compra de víveres la vía toma rumbo decoroso a Pariacancha, Chaqpá, Vilcabamba, Urcush, Antapampa, Cruzpampa, Walpachin, Qaru (léase Garu), Pampamarca. Calle San Pedro. Por arriba viajan a Shancay, Wamparin (Huamparin), Pupuncocha. Calle San Pablo. Cuando usted quiera salir de la plaza –sin ser visto–, hágalo por esta corredera. Calle “2 de Mayo”. Ahí está el centro cívico donde funciona el juzgado de paz, la gobernación distrital, la comunidad campesina, la Escuela de Contabilidad-UNHEVAL. Calle San Juan. Lejos del ajetreo que abruma a las calles principales, la gente camina sin prisa en ese trayecto empedrado.
Vestimenta. Necesario abrigarse, caso contrario puede contraer bronconeumonía, tos, gripa, escalofríos. Mujer-warmi-woman. Sombrero marrón o negro, blusa o chompa sobre chompa, manta de lana de ovino (matizado con colores fosforescentes en forma de surcos) tejido en el mismo pueblo; fustanes y falda; medias blancas de lana de ovino o del llamativo estambre, medio calzado (color oscuro). Varón-ollqo-man. La moda se incomoda porque el obasino tiene ropero testado. Sombrero (marrón, plomo, negro); camisa, chompa y casaca; pantalón color oscuro, medias tejidas de lana de ovino o estambre. Si arrecia el frío más de lo acostumbrado, utilizan el poncho habano.
Restaurante “El Chinito”. Comensales de toda catadura buscan y consiguen sazón vivaz. Atención esmerada de Raymundo “Chino” Modesto Venancio y Constantina “Cushta” Huaranga, por si acaso, siempre tienen clientes por su santa paciencia. Caldo verde con habas shinti, un pocillo de avena, un par de panes (elaborados por el mismo propietario) convierte al desayuno en opíparo; el almuerzo tiene su propia distinción gracias a la sopa de trigo que se dúa con algún segundo de casa; más tarde, en la cena, provoca el incomparable tocosh.
Generales de ley de Obas. El distrito fue creado el 2 de enero de 1857, provincia de Yarowilca, la comunidad campesina es más antigua, hállese a 3.526 msnm; el río Marañón va de sur a norte y río Warman, de este a oeste, afluente del Marañón. Las Pallas engalanan el 5 de agosto y Los Negritos cada 2 de enero. Salutación especial para Fidenciano Chagua Calixto, Elicita Céspedes Chagua y al dicho vigente: «hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy». Volveré con más entretelones (queru carro, Chawi Chamuy).
(*) “El Puchkador de la Nieve”