La papa es raíz de identidad

Por Víctor Raúl Osorio Alania (*)

«La papa o patata es producto papá que consume el propio Papa», por ello, abro mi abanico para ventear esta coyuntura grisácea (donde paros realizados y amenazas de huelga indefinida encrespan los ánimos) y propongo un asunto que está presente en todos los días de nuestra corta existencia, salvo error u omisión (SEUO).

Agricultura. Junto a otros tubérculos (oca, olluco), gramíneas (cebada, maíz, soya), leguminosas (haba, tarwi-chocho, frijol), andenes y valles cobijan siembras y cosechas de la papa, llamada en quechua acsho o apharu. Patata cultivan para el autoconsumo y la venta que se efectúa dentro y fuera de cada comarca.

Metamorfosis de la papa: el chuñu (chuño). Los ayllus campesinos le han encontrado el lado bondadoso a la helada. Costumbre practicada incluso cuando emigran a las ciudades. Tiéndase, la papa menuda amarilla, después de la seis de la tarde. Los tusinos lo hacen en Wishka y Chunomajana. Las estirpes pasqueñas usan los techos de calamina y los amplios zaguanes; mientras tanto, en Rodeo emplean sus vastos terrenos. La menuda queda alineada. Durante la noche será congelada. Alalau que rico frío en mayo, junio y julio. El tubérculo, al ser ungido por el hielo, se convierte en chuño. Al día siguiente, pasado las diez de la mañana, proceda a pelar y luego tendrá que aplastar el chuño colocándolo entre piedras. Extienda, déjelo secar y cuando esté negreado sancóchelo. Quienes lo consumen le dan más valía que el pan. Cafecito con chuño, ¡agradable! Sírvase la cantidad necesaria evitando llegar al empacho.

El chuño [negro] seco resulta útil para la dieta alimenticia de la puérpera. A la hora del almuerzo podrá saborear lawa o sopa de chuño que flanqueado con carne seca de ovino y garbanzo provoca consumir más de un plato. Se me hace agua la boca.

Baile. Pirwalapirwa (pirgualapirgua) canción que incita el baile popular, el mismo ha tomado ribetes de danza. Pirwalapirwa surgió en los pueblos ágrafos. Una buena cosecha y colocada la pirwa (en los altos del ocsha wayi o casa de paja) amerita exaltar el espíritu. Despabilarse hasta que salga el sol y se oculte la luna. Siempre habrá con quien hacer la ronda universal, hasta las estrellas huidizas aceptan la invitación. «Empecemos, comencemos, / pirwalapirwa (bis), / en esta pampa redonda, / pirwalapirwa (bis). / Todos cantando, / pirwalapirwa, / el que no lo hace / paga la multa (bis)…».

Economía. El trueque aún pervive con creces, así, una arroba de patatas por cereales, una oveja o un carnero por dos sacos de patata, tanto de papa por otro tanto de cítricos (naranja). Antes trasladaban los productos en recuas (mula, asno, caballo, llama), ahora, lo hacen en vehículos de carga. En la fecha, por la sobreproducción ante la carencia de políticas agrarias, nótese la implicancia del adagio “a río revuelto, ganancia de pescadores”. El kilo de papa, en la caserita del mercado, cuesta ochenta céntimos (S/ 0.80), en tanto, a cincuenta céntimos de un sol (S/ 0.50) vende el intermediario, en la chacra puede adquirir a veinticinco céntimos (S/ 0.25). ¿Qué pasa con la macroeconomía? Gastronomía. Cual núcleo holístico, la batata acompaña o es el basamento cuando se habla de alimentación. La pachamanca tiene dos ingredientes básicos: carne y patata, el picante de cuy se hace digerible con papita y su kero de chicha de jora, olluquito con charqui y papita trío ineludible, apetecible, nutritivo.

Literatura. El relato de “Pablo Curu” mide autoestima y estima desde la zona ágrafa. Creación unívoca y colectiva del ande que luego pasó a las publicaciones. Argumento: Gelacio Verde y Juana Morales conciben a Pablo Verde Morales. El hijo queda huérfano de padre, contrae nupcias con Eustaquia “Ushtaca” Berrospi Canchán y abandona a su señora madre. Época de cosecha. La mamita Juana visita a los recién casados (Pablo y Ushtaca). Él, cuando avista la presencia de su madre, opta esconderse en los montículos de papa e instruye a su consorte para que lo niegue. ¡Upala ayway chacuas! (¡Calladita vete vieja!), repite la nuera presuntuosa. La anciana [Juana] eleva su pensamiento y mirada hacia el cielo andino y se aleja con su bulto que carga sobre la espalda. Ushtaca salta de alegría y llama a su marido, este responde: por haber negado a mi madre los apus me convirtieron en curus (gusanos), indica acongojado y arrepentido Pablo Curu, antes Pablo Verde. La ocasión amerita mirar más allá de la neblina metafórica y literal.

Medicina folclórica. La papa cortada en forma de lajitas circunferenciales hay que untar con leche materna, colocar como pegote en la frente, mitiga el dolor. Música. El wayñu La flor de papa, inspiración de Paulino Rebaza Rodríguez, “El Trovador Andino”, persuade con lo agrario (papa, oca, caña, trigo). Tradición. La futura nuera obtiene cáscara extensa tipo serpentina luego de pelar patata con honduras. Pasa la prueba y recibe el visto bueno de la suegra. Broma. ¿Qué le dice la papa al tomate? Viéndome desnudo te pusiste rojito.

 Algunas variedades de papa en Huánuco

Sustento este parágrafo con “Obas en la cuenca del Alto Marañón” (investigación etnográfica, histórica, geopolítica, literaria, periodística, lúdica), libro inédito, cuya autoría recae en Elicita Céspedes Chagua, Fidenciano Chagua Calixto, Raúl Aliaga Camarena y mi persona.

Los pueblos originarios de las provincias altoandinas de Huamalíes, Dos de Mayo, Lauricocha, Yarowilca, Ambo, Huánuco conservan variedades de patata.

Uno. Arroz Juyto, qantu juyto, awkin juyto, amarilis, amarilla sirven para elaborar picante de cuy, puré, carapulca, causa rellena, sopa. Dos. ¡Simita!, ¡blanca!, ¡shiri!, ¡ninamantsa!, ¡walash!, ¡uchu-uchu! Prefieren el fecundo walash para obtener tokosh. Tres. Con liberteña, wayru, muru wayru, yana wayru, badush, peruanita dispóngase pachamanca, asado, picante de papa, caucau.

Cuatro. Teniendo ishkupuru, akakllupa qasqun, pishqupa chakin, qachqaspa runtun muevan el ingenio para saborear pilpa (papa sancochada), caldo de papa con charqui. Cinco. ¿Qué variedades de papa utilizan para fritura, papa rellena, tokosh? Tumbay, pumash, maymi shicra, qallatu, ushapapa, canchán. Seis. ¡Caldo!, ¡estofado!, ¡guiso!, ¡pachamanca! hecho con yungay, icash, canteña (carlosa), yucanita (azucarera).

Por donde se le mire, la rancha asusta como la papa importada transgénica que es precocida, congelada y embolsada. Concuerdo con Javier Trujillo García y amplifico, habiendo tanta papa debería hacerse usual, en las actividades protocolares, repartir bocaditos hechos con tubérculos, gramíneas, leguminosas. ¡Papita, por aquí! ¡Canchita con queso, por allá!

 

(*) “El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Marleni Venancio llama nuevos rostros para renovar política regional

Leer Siguiente

Miflin Bermúdez es el nuevo entrenador del León de Huánuco