¡Abril, mes de las letras y del arte!

 

por Víctor Raúl Osorio Alania (*)

 El aroma vivificador ingresa por las puertas y ventanas de abril, buscan prevalecer aromadas y abiertas para comprometer con sus manifestaciones al inquieto ser humano, quizás de ese modo podría resultar sensible.

Diecinueve de abril. «¿Por qué llora tanto el viento, / será por desventuras de la vida, / este frívolo viento, / por que llora tanto su partida?». Música para el viento y sus contertulios, expresión artística de José María Hernán Eguren y Rodríguez (f. 19 de abril de 1942). ¿El viento por qué llora tanto su partida?

Veinte de abril. Santiago Antúnez de Mayolo, ingeniero y científico peruano nacido en la villa de Aija, Ancash (murió en Lima, abril 20 de 1967). Estudia en el Instituto Energético de la Universidad de Grenoble, en Francia, en donde se graduó de ingeniero electricista en 1909.

Metáfora del cine. Así calificaría a Mario Moreno Reyes “Cantinflas”. Extingue almas afligidas y con agua perfumada amaga incendios, véalo “En el bombero atómico” (1950). Al mismo tiempo, “Si yo fuera diputado” (1951), película de y para congresistas en ejercicio, por similitud valga para el presidente de la república, alcalde, regidor, prefecto, gobernador… “El profe” (1970) educa desde la pizarra de la vida, metodología participativa. Superpolicía en el “Patrullero 777” (1977). «La ciudad más limpia no es la que se barre más, sino la que ensucia menos», recado ecológico en “El barrendero” (1981). La parca durmió a “Cantinflas” el martes 20 de abril de 1993.

El mismo día, pero en año diferente (1998) expira Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura en 1990, único mexicano –hasta la fecha– en acceder a este reconocimiento. Me cautica “Libertad bajo palabra” (1949).

Veintidós de abril. Guillermo Cabrera Infante (n. Cuba, abril 22 de 1929). “Tres tristes tigres” o TTT juega con el día soleado y corretea a la noche tachonada de estrellas que acaba escarapelada. Novela de buen humor, digerible, perfecto, da confianza al lector. “Tres tristes tigres” (1967), admite Cabrera, «el título viene de un trabalenguas infantil cubano».

El bolero gime más que nunca cuando lo interpreta Luis “Lucho” Barrios Rojas (n. Callao, abril 22 de 1935). Seudónimos: autoproclamado como “El Cabezón”, también hay quienes lo amparan, como “Míster Marabú”, “El Rey de los Cebolleros”, “El Príncipe del Bolero”, “El Rey del Bolero Cantinero”.

Uno de los íconos, quizás el principal, del bolero, aire musical popular español, cantable y bailable del movimiento majestuoso. Sus composiciones pasaron la meta de mil canciones en 150 discos. El bolero “Mi niña bonita” hay que escucharlo como mensaje filial y generacional de padre a hija. Complementan los poetas con lo suyo: «la niña de mis ojos». Volviendo al caso, “Mi niña bonita” es una dedicatoria explícita para su hija Milagros Barrios.

“Amor de pobre” acercamiento a la realidad, cuando la pareja logra hacer migas, que importa si no hay una sola moneda en los bolsillos. “Me engañas mujer” y “Mentirosa” expresan decepción cuando te falla la amada y quiebra la confianza. Mientras tanto, “La joya del Pacífico” ennoblece a Valparaíso, ciudad chilena. «Amo a mi patria, amo al Perú», una de las tantas frases de Lucho Barrios Rojas.

Veintitrés de abril. Este parágrafo permite hablar con homófonas. Vino, bebió lamedor y dejó el vino para otra edad, partió de una cima a otra sima en abril, William Shakespeare Arden,

Advertisement
poeta y dramaturgo inglés (1564 –23 de abril– 1616). La literatura universal tiene en Shakespeare a un conductor del humanismo por razón del teatro. Famoso por “Romeo y Julieta” su obra temprana; asimismo, por las grandes tragedias: “Hamlet”, “Otelo, el moro de Venecia”, “El rey Lear”.

Dulcinea, Sancho, Quijote, Rocinante resaltan la literatura. Sancho actúa con sensatez admirable, Quijote va y viene con sus ideales, fantasea que nada le será imposible, jamás huye de las dificultades, enfrenta a los molinos de viento que le parecen gigantes. ¿Le suena común estos datos? ¡Correcto! Personajes de la novela publicada en dos partes: “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” (1605) y “El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha” (1615), obra máxima de la literatura castellana erigida por Miguel de Cervantes Saavedra y Cortinas, “El Manco de Lepanto”.

En homenaje al susodicho se ha instaurado por su fallecimiento (abril 23 de 1616) el Día del Idioma, complementando la aureola con el “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”.

Veinticuatro de abril. Jorge Manrique († abril 24 de 1479), poeta español. Es autor de las “Coplas por la muerte de su padre”, uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos.

Leoncio Lugo Bao (n. abril 24 de 1901), el mejor exponente del indigenismo pictórico de Pasco, desde Paucartambo. Daniel Hernández y José Sabogal motivaron y sellaron su derrotero.

Alejandro Carpentier († París, Francia, abril 24 de 1980), vigorizó su estilo literario desde el periodismo, la radio, la música y la actividad política. París, ciudad luz, le señaló el camino para su inmortalidad. Agrandó a Cuba, chico. ¡Brindemos con Cuba libre! Esgrime que, «la Revolución Francesa, una revolución vital», ahondando «en las raíces filosóficas», léase la novela “El siglo de las luces” (1962).

Fidel Roque López y su violín minero andino marcharon tomados de la mano para dar conciertos en el siguiente surco de la vida. Entre abril 24 de 1929 y febrero 8 del año 2003, decurso de su ciclo vital, abrió las compuertas de la eternidad con el don divino artístico. Delfi Quero, sensitivo en “Alma Andina” (constituida el 12-mayo-1953) y mentor del conjunto musical “Alma Cerreña” de La Oroya (8-mayo-1958).

Lunes, abril 24 de 2017, sucumbe César Augusto Córdova Sinche en Cerro de Pasco, popular como Sarco en la literatura regional, compositor de huaynos y mulizas. Fue uno de los alcaldes más jóvenes del Perú (1984-1986), integrante del Partido Aprista Peruano, Somos Perú y de otros movimientos. El martes 25-abril-2017 sus restos fueron trasladados a la Incontrastable Huancayo.

Veinticinco de abril. José Watanabe Varas († Lima, abril 25 de 2007), descendiente de padre japonés y madre peruana, adaptó para el cine “La ciudad y los perros” de MVLL, Pulcro, libre, asertivo en “El huso de la palabra” (1989). Al promotor del haiku dedico «CRESPONEGRO: / Estimado guion / duele la despedida / fuiste eximida».

 

(*) “El Puchkador de la Nieve”

Advertisement

Leer Anterior

León de Huánuco: Okoye está como nuevo

Leer Siguiente

Reservistas huanuqueños rechazan liberación del N° 2 de Sendero Luminoso

Dejar una respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *