“Variante brasilera” de covid-19 habría ingresado a Huánuco por Loreto

Ayer, en su presentación ante el pleno del Congreso de la República, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, confirmó que la “variante brasilera” (P.1) del coronavirus ha sido detectada en pacientes positivos a covid-19 en Loreto, Huánuco y Lima. Precisó que la información le fue proporcionada por especialistas en epidemiología de su despacho.

“En Loreto, Huánuco y Lima ya está presente la variante brasileña” del coronavirus, aseveró la titular del Ministerio de Salud (Minsa), al detallar las razones del rápido incremento de contagios del covid-19 registrado en las últimas semanas.

¿Cómo se trasladó?

Mediante un oficio, el jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), César Cabezas Sánchez, comunicó al director regional de Salud de Huánuco, César Torres Nonajulca, la presencia de caso de Covid-19 con la “variedad basilera” (P.1). En el documento adjuntó el informe técnico detallando los pormenores de los casos detectados.

En dicho informe técnico elaborado por el equipo de vigilancia genómica del virus SARS-CoV2 (Covid-19) del INS, señala que durante enero 2021, el Perú ha venido sufriendo un aumento importante de los casos en todo el país, sin embargo, llamó la atención el fenómeno observado en Loreto, donde luego de haber alcanzado una seroprevalencia de más del 70%, se ha visto un resurgimiento tanto en la zona de Caballococha, cerca de la frontera con Brasil, como en mismo Iquitos. Al mismo tiempo, también han sufrido brotes marcados como Huánuco y Ucayali que se encuentran unidos a Lima por vía terrestre.

Indica que del 20 al 24 de enero, una brigada conformada por el personal de salud de la Diresa Loreto y el INS, viajó a Caballococha con la finalidad de tomar muestra de hisopado nasal y faríngeo a pacientes con cuadro compatible con covid-19 y prueba antigénica positiva, para su envío a Lima, donde fueron sometidas a PCR “y las que resultaron positivas pasaron a secuenciación de genoma completo de nueva generación”.

Asimismo, se recolectaron muestras de pacientes diagnosticaos con covid-19 en Iquitos, Huánuco y Ucayali, que tuvieron menos de 5 días de enfermedad y fueron atendidos en establecimientos de salud en esas ciudades durante los meses de diciembre y enero, que contaron con prueba molecular positiva.

Por último, recolectaron 77 muestras procedentes de pacientes de siete hospitales de Lima, con síntomas compatibles con Covid-19 y prueba molecular positiva, atendidos durante el mes de enero.

Desde el 30 de enero han procesado en el laboratorio de biomedicina del INS, las 13 muestras de pacientes de Caballococha, 12 de Iquitos, 23 de Huánuco, 19 de Ucayali y 77 de Lima. Del total, la “variante brasilera” (P.1) fue identificada en 12 casos; ninguna para la “variante británica”, ni la “variante sudafricana”.

De los 12 casos de la “variante brasilera” (P.1) identificadas, 6 corresponden a Loreto (4 Caballococha y 2 a Iquitos), 5 corresponden a Huánuco y 1 a Lima. El paciente identificado en Lima es una persona que tenía antecedentes de haber viajado a Caballococha en los días previos al diagnóstico, por lo que el lugar de infección corresponde a esa localidad de Loreto.

Que se conoce de la P.1

El 30 de enero, la agencia Efe dio a conocer que hay indicios de que la “variante brasilera” bautizada como P.1 sea uno de los factores que están detrás de la explosión de casos de covid-19 en Manaos, capital del estado de Amazonas en Brasil, donde los servicios sanitarios se han visto completamente desbordados.

Con un número más alto de mutaciones, también se estudia si la cepa brasileña es más peligrosa que las variantes encontradas en Reino Unido y Sudáfrica, que son las tres que más preocupan a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La primera voz de alarma sobre esta nueva variante del Covid-19, la dieron las autoridades japonesas el pasado 9 de enero, después de analizar las muestras de cuatro pasajeros que llegaron una semana antes a Tokio tras viajar una temporada por Amazonas.

Una pesquisa preliminar de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), centro de investigación médica de referencia en Latinoamérica, indicó que esta nueva variante es un «fenómeno reciente».

Probablemente se desarrolló en diciembre y evolucionó a partir de variantes que se encontraban en circulación en Amazonas.

En Manaos se han detectado ya cerca de 30 variantes del coronavirus, pero la más inquietante es la P.1, según explicó a Efe José Eduardo Levi, investigador del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Sao Paulo (USP). Sin embargo, aún se desconoce si esta nueva variante produce cuadros más graves de la enfermedad.

Según Fiocruz, la variante de Manaos acumuló en un breve espacio de tiempo «un número de alteraciones genéticas fuera de lo común», varias de ellas en la proteína «spike» (espiga), de la que se vale el nuevo coronavirus para entrar en las células humanas.

Se han identificado 12 mutaciones únicamente en esa proteína «spike» de la variante brasileña, tres de ellas preocupan especialmente: K417N, E484K, N501Y. Esos tres conjuntos de letras y números representan aminoácidos de la «spike», cuya mutación está asociada a un mayor poder de transmisibilidad. Ayudarían a que el virus se replique más y que se ensamble mejor con el receptor de entrada de la célula.

«Es como si tienes una puerta, que es la célula, y la cerradura, que es el receptor. Y ahora tienes un virus que abre más fácilmente esa cerradura. Si consigue entrar de forma más fácil aumenta el poder de ser más infecciosa», indicó a Efe Felipe Naveca, virólogo del Instituto Leônidas & María Deane (Fiocruz Amazonía).

Leer Anterior

OMS: La teoría de una fuga del virus desde un laboratorio chino es “poco creíble”

Leer Siguiente

Ministra confirma llegada de 2 millones 67,000 de vacunas entre febrero y abril