Según Senasa, 13% de vegetales y carnes en Huánuco presentan contaminación

En el departamento de Huánuco, el 13 % de los vegetales y carnes consumidos están contaminados, según reveló el último monitoreo de residuos químicos y otros agentes contaminantes en alimentos agropecuarios realizado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) – sede Huánuco.

La presentación de los resultados se realizó ayer en el auditorio de la Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco, a cargo del ingeniero Eslander Celis Vásquez, director ejecutivo del Senasa en la región. Durante su exposición, explicó que se detectaron productos “conformes” y “no conformes”, siendo estos últimos los que presentan riesgos sanitarios.

En los productos no conformes se hallaron residuos agroquímicos en alimentos vegetales, así como contaminantes microbiológicos en carnes. Estos últimos podrían haberse generado durante el transporte, por lo que se notificará a las autoridades correspondientes para tomar medidas correctivas.

Entre las carnes contaminadas detectadas en mercados de Huánuco figuran la de vacuno, caprino y otras carnes rojas. En vegetales, los casos más preocupantes incluyen papa, granadilla, entre otros productos de consumo frecuente.

Según el reporte 2024, los principales hallazgos fueron los siguientes: papa de Jacas Grande (Huamalíes), contaminada con fipronil; papa de Llata, presencia de clorpirifos; zanahoria de Pillao, residuos de bifenazate; granadilla en mercados de Huánuco,  detección de ditiocarbamatos y cyhalotrin; y papaya de Puerto Inca, contaminada con ditiocarbamatos, methoprene y permethrin.

En productos de origen animal, leche de establos en Tingo María, Castillo Grande y Luyando: presencia de aerobios mesófilos, coliformes y aflatoxina; carne de ovino comercializada en mercados huanuqueños: contaminación por aerobios mesófilos.

Finalmente, el director de Senasa hizo un llamado a los consumidores a no adquirir vegetales expuestos directamente en el suelo ni carnes provenientes de camales clandestinos o puntos de venta informal, debido al alto riesgo de contaminación.

Leer Anterior

Heladas afectaron 2350 hectáreas de cultivos en distintas zonas de la región Huánuco

Leer Siguiente

Dictan 36 meses de prisión preventiva para presuntos miembros de la banda ‘Los Capibara’