Paiche y papa nativa de colores son algunos de los atractivos de la FAICA 2024

En el primer día de la Feria Agropecuaria, Industrial, Comercial y Artesanal – FAICA 2024, por los 485 años de Huánuco, se ha podido notar una gran cantidad de emprendimientos de diversos sectores, que proceden de las diferentes provincias del departamento, entre las cuales se pudo notar que la especie de agua dulce más atractiva resulta ser el paiche procedente de Castillo Grande, y la papa nativa de la comunidad de Monte Azul en el distrito de Kichki, provincia de Huánuco.

El director regional de Producción, José Pinedo, manifestó que gracias al proyecto Peces Tropicales en provincias de selva de Huánuco, han traído a la FAICA 2024, la especie “paiche”, la más preciada en la amazonia, que crían en geomembranas en el distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado.

Indicó que, en el departamento de Huánuco cuentan con 35 criaderos de “paiche” y el ejemplar que mostró ayer, junto al vicegobernador, tenía 11 meses y 15 Kg.

Señaló que este proyecto, tiene como objetivo que todos los criaderos usen la técnica de geomembranas, de crianza intensiva que garantiza menor consumo de alimentos, mayor crecimiento en menor tiempo, y que sea inocuo por el constante cambio del agua.

Indicó que, en Huánuco se produce alrededor de 800 toneladas de peces amazónicos anuales, de los cuales el 80% es la variedad “paco” y el 20% “paiche” y “gamitana”.

Señaló que, la demanda de “paiche” se ubica fundamentalmente en la costa donde su precio sobrepasa los 35 soles/Kg, pero también existe demanda insatisfecha internacionalmente para el cual debe prepararse el emprendedor de Huánuco. En la región el pez amazónico de mayor consumo es el “paco”, cuyo costo es 13 soles/Kg.

Otro de los atractivos de la feria, es la papa nativa, promovida por la Asociación guardianes de la papa nativa – Aguapan, cuyo representante en Huánuco, es Victoriano Fernández Morales, quien presenta en esta oportunidad a la papa Huachuy, el mix de las papas nativas de colores, como mostró en una bolsa hasta 30 variedades.

Entre las variedades de papas mostró la variedad azul añil, la variedad Tipiso azul, el Umchu agachi, la papa trompo y diversas variedades de pulpa de diversos colores, que son cultivados orgánicamente, por cuanto para un guardián de la papa nativa se trata de garantizar que las papas nativas contengan caroteno, antocianinas, antioxidante y otros componentes más, que son muy importantes para el desarrollo humano.

Rechazó el uso de agroquímicos o insecticidas, porque son enemigos de la tierra, malogran los cultivos. Los agricultores orgánicos usan guano de islas y carnero, y la técnica de la rotación de la tierra, de tal modo que dejan que la parcela descanse 7 años y donde se siembra otros cultivos para potenciar la tierra como el olluco o la mashua.

Indicó que, el cultiva la papa en su Fundo Monte Azul, en el distrito de Kichki, distante de Huánuco a 1 hora y media.

Señaló que en el Perú hay 700 mil agricultores que cultivan papa nativa para su autoconsumo, pero hay un 20% está orientado al mercado nacional para la papa seca, almidón de papa y los snacks. En Huánuco son 15 cultivadores nativos que están organizados, faltando la provincia de Dos de Mayo sumarse a ellos.

Leer Anterior

Según gerente del Gorehco las 35 ambulancias llegarían en enero 2025

Leer Siguiente

Turismo desde mi Escuela en el cumpleaños de Huánuco