El presidente Francisco Sagasti anunció que Huánuco y otras nueve regiones ingresarán a un confinamiento (cuarentena) desde el 31 de enero hasta el 14 de febrero para contrarrestar el incremento de casos de covid-19. La medida se aplica debido a que en dichas jurisdicciones el riesgo es extremo.
Las otras zonas comprendidas en esta clasificación son Lima Metropolitana y Lima región, Callao, Áncash, Pasco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac.
Estarán limitadas todas las actividades que impliquen desplazamiento fuera de la casa, con excepción de tiendas de abastecimiento de productos básicos. Los restaurantes operarán solo bajo modalidad de delivery, y se autorizarán salidas peatonales una vez al día por una hora. Queda suspendido el transporte terrestre y aéreo interprovincial.
Asimismo, el mandatario dijo que nueve regiones se encuentran en nivel de riesgo muy alto, lo que requiere medidas de protección muy fuertes. Allí están comprendidas Tumbes, Amazonas, Cajamarca, Ayacucho, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.
En dichas jurisdicciones se autoriza solo la apertura de tiendas en general con un aforo del 20%; tiendas de productos básicos con un aforo del 50% y restaurantes al aire libre con un aforo del 30%. Se permitirá el transporte interprovincial terrestre con un aforo al 50% y el transporte aéreo continuará como hasta ahora. El toque de queda será entre las 20.00 y 4.00 horas, los sábados y domingos se restringirá el uso de vehículos particulares.
Sagasti mencionó que el resto del país está en un nivel alto y el toque de queda permanecerá entre las 21:00 y 4:00 horas. Se restringirá el tránsito vehicular particular los domingos, y se permitirá el transporte interprovincial.
«No tenemos regiones en situación moderada, lo que indica la gravedad de la pandemia que estamos enfrentando. Mantendremos las restricciones para los vuelos internacionales procedentes de Europa y se incluirá a Brasil», añadió.
Todas estas medidas, subrayó el dignatario, entrarán en vigor el domingo 31 de enero a las 00:00 horas por un periodo de 15 días, es decir, hasta el 14 de febrero.
Las medidas a detalle
Durante la inmovilización social obligatoria en las regiones consideradas en el nivel de riesgo extremo, como Huánuco, podrá salir a hacer compras solo una persona por familia. Asimismo, la salida peatonal será de una hora diaria.
Las nuevas medidas incluyen la restricción total del transporte interprovincial (0 %), tanto para la modalidad terrestre como para la vía aérea.
Están prohibidos el funcionamiento de casinos y salas de tragamonedas, gimnasios, cines y artes escénicas. Tampoco podrán atender las iglesias y centros de culto, las bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos, centros culturales, clubes y asociaciones deportivas.
La atención presencial al público estará restringida por completo en las tiendas en general, centros comerciales, galerías, conglomerados y tiendas por departamentos. No obstante, se permitirá la atención por delivery.
Para facilitar el abastecimiento de alimentos y productos básicos, en los supermercados, mercados, bodegas y farmacias el aforo será de 40 %; al igual que en los bancos.
Para los restaurantes, la atención presencial queda prohibida, solo estará permitido el servicio de delivery (entrega a domicilio).
Más camas UCI
Francisco Sagasti anunció el incremento de camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) frente al aumento de casos positivos del coronavirus (covid-19) en todo el país.
«Ante el significativo aumento de casos positivos, estamos ampliando el número de camas UCI: se han incorporado 196 en las últimas dos semanas y se añadirán 350 más en las próximas dos semanas, tanto en los hospitales del Minsa como en los de EsSalud a nivel nacional», manifestó.
Además, señaló que en colaboración con el sector privado, gremios empresariales y organizaciones de la sociedad civil y religiosas están aprovisionando para los próximos días más de 2,000 respiradores de un solo uso para alto flujo, cinco millones de mascarillas y 1,000 termómetros.
Resaltó que Respira Perú y el sector privado han donado plantas generadoras de oxígeno producidas en el Perú a los establecimientos de salud pública, y anunció que está prevista la entrega de 15 plantas de oxígeno como parte del primer lote del convenio del Ministerio de Salud con la Universidad Nacional de Ingeniería.
Vacunación en febrero
Sagasti adelantó que el proceso de vacunación contra la covid-19 iniciará en febrero, y aseguró que el Gobierno trabaja para que la vacuna de Sinopharm llegue en los próximos días.
El mandatario ratificó que el primer contrato por un millón de vacunas a ser entregado está en plena ejecución y se ha enviado a Sinopharm dos contratos para la provisión de medio millón y de millón y medio de dosis en febrero y marzo de este año.