La artesanía huanuqueña de tejidos y bordados, entre el abandono y las migajas

La capacidad de comercialización y mejora del nivel de los artesanos huanuqueños de tejidos y bordados es muy difícil de poder superar frente a los artesanos de departamentos como Puno, Arequipa, Ayacucho, Junín y otros departamentos, porque no hay posibilidad de competir con los precios de las materias primas que tienen en esos departamentos que producen grandes cantidades de fibra o lana de alpaca; mientras en Huánuco no existe ninguna planta procesadora, expresó Elina Verde Estrada, reconocida artesana huanuqueña.

Esto trae como consecuencia que una chompa de alpaca producida en Puno cueste 30 soles, mientras en Huánuco cuesta 45 soles, porque debe traerse la lana de alpaca desde Arequipa o Puno con los consiguientes sobrecostos.

Indicó que en la provincia de Huamalíes existe gran cantidad de alpacas cuya lana es comprada por acopiadores que lo envían hasta Arequipa en grandes contenedores con destino a la planta de procesamiento de la fibra de camélidos, que es usada por los artesanos del sur del país para la producción en masa de diversas prendas, lo que permite que los costos de producción sean significativamente menores a los que se puedan producir en forma artesanal en Huánuco, lo que trae consigo la diferencia de precios para los consumidores finales que se evidencia en las ferias artesanales de carácter nacional donde participan los huanuqueños.

Sin apoyo

Indicó que si bien es cierto hay apoyo de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, con cursos de capacitación y posibilidad de participar en ferias y otros eventos, el apoyo que se requiere es la instalación de una planta de procesamiento de la fibra de camélidos que debe instalarse en la provincia de Huamalíes, para favorecer a los criadores de alpacas, que debe ser financiada vía Pro Compite. Hace varios años los alpaqueros de Huamalíes presentaron su proyecto en Pro Compite, pero fueron desechados.

Recuperación

Asimismo indicó que antes del inicio de la pandemia, las perspectivas del desarrollo de la artesanía huanuqueña eran muy alentadoras, pero la pandemia los afectó tanto que casi todos abandonaron la artesanía y subsistieron como pudieron, hasta ir retornando de a poco a la actividad artesanal en la cual se tienen se características propias que resultan incomparables y por los cuales aún subsisten en su actividad y las ventas que hacen en las ferias nacionales a pesar de los mayores precios que tienen.

Visión departamental

Elina Verde indicó que en los siguientes días estará viajando hasta la lejana provincia de Marañón para capacitar a los artesanos de esa provincia, que le permitirá conocer la realidad de la artesanía de Huacrachuco, Cholón y San Buenaventura.

Con esta actividad está retomando las visitas a las diversas provincias huanuqueñas donde los artesanos ofertan productos con materia prima y modelos muy alternativos, pero que requieren mejora en sus procesos.

Leer Anterior

En Perú, el dólar se mantendría estable en segundo semestre del 2023

Leer Siguiente

Institutos pedagógicos y tecnológicos de Huánuco están en busca de su licenciamiento