
La Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) continúa investigando los casos de desapariciones forzosas ocurridas entre los años 1980 y 2000 en nuestro país.
Así lo infirmó el Minjusdh a través de sus redes sociales, donde detalló las acciones de la DGBPD en los ríos de la región Huánuco. Dicha Dirección, con el uso de métodos arqueológicos, continúa registrando los lugares de avistamiento de cuerpos asociados a los casos en la región.
La DGBPD ha recogido información sobre prácticas de desaparición en los poblados de Maravillas, Monzón, Cashapampa, Cachicoto, Manchuria, Palo de Acero, Rondos e Inti, distrito de Monzón, provincia de Huamalíes.
Asimismo, se ha encargado de brindar acompañamiento transversal y con enfoque humanitario a los familiares de las víctimas desaparecidas durante este proceso de búsqueda.
La DGBPD es la oficina encargada de realizar la búsqueda humanitaria de personas que desaparecieron durante el periodo de violencia 1980-2000. Además, se encarga de implementar el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.
Para cumplir su labor, utiliza diferentes herramientas que ha ido implementando desde su creación, como por ejemplo el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y de Sitios de Entierro (Renade).
Otro es el caso del Banco de Datos Genéticos que centraliza la información genética de restos óseos recuperados y de familiares de personas desaparecidas, y la complementa con la información del Renade para potenciar los índices de identificación.