
La investigación sobre “Los sistemas tradicionales de labranza de papa en los andes peruanos, impactan la diversidad, la equitatividad, la composición y las funciones en los microbiomas bacterianos del suelo” desarrollada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (Inia) del Midagri ha sido considerada entre los 100 artículos científicos más importantes del mundo publicados en el 2024 por la prestigiosa revista internacional Scientific Reports de la Editorial Springer Nature.
La investigación, realizada por la bióloga Aura Liz García Serquén, revela que los niveles de diversidad y equitatividad bacteriana tuvieron niveles significativamente mayores en el sistema de labranza de suelo “chiwa”, así mismo se evidenció que los suelos bajo este sistema de labranza contienen mayor contenido de materia orgánica, lo cual es sumamente vital en un contexto de cambio climático.
Para el desarrollo de la investigación, el equipo de especialistas del Inía recorrió diversas comunidades campesinas de la región de Huánuco, donde a través de una tecnología de secuenciamiento de alto rendimiento de ADN, determinaron la composición bacteriana, perfiles funcionales y bioindicadores de suelo.
Esta es la primera investigación científica peruana orientada al estudio de sistemas tradicionales con un enfoque innovador. Esto se debe al aporte sobre cómo el sistema tradicional de labranza de suelo “chiwa” -utilizados desde tiempos preincaicos para la siembra de papa en zonas altoandinas- influyen positivamente en el microbioma bacteriano de los suelos.