Huánuco: el 24% del total de hogares que disponen de agua domiciliaria, consume sin tratamiento

Ayer se conmemoró el Día Mundial del Agua, fecha importante que hace recordar a la población global sobre el cuidado del líquido elemento, fuente de preservación de la vida en la Tierra. Sin embargo, la contaminación – propiciada por los seres humanos – ha ido envenenado los manantiales y arroyos durante décadas.

De acuerdo al balance situacional elaborado por el Gobierno Regional de Huánuco (GRH), a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, existe deficiencias en la protección de los recursos y cuencas hidrográficas.

El mismo informe indica que, el 80.2% de la población dispone de agua potable y, de ese porcentaje, el 24% de los hogares consume agua sin tratamiento. 

“El problema de la contaminación es un caso que se viene dando desde años atrás, considerando que aquellos tiempos no se consideraba los estudios de impacto ambiental en los proyectos de agua y saneamiento. Por lo menos, ahora los proyectos son más integrales con la creación de las Plantas de Tratamiento de Agua Residuales (PTAR).”, expresó José Wilder Estela Balcázar, representante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en Huánuco.

Es necesario añadir que más del 90% de agua residuales – no tratadas – se vierten en los ríos, impurificándola. La escasez de agua dulce no estaría lejos del futuro, a este paso.

“(…) en Huánuco, la mayoría de distritos y provincias no cuentan con estos sistemas de tratamiento de agua residual, de manera que se vierte los desagües al cauce de los ríos y quebradas, afectando la calidad de agua que consumimos”, añadió Estela.

Respecto a la disminución de las fuentes de captación de agua, el especialista sostuvo que la deforestación de las cabeceras de cuenca, cuya función es almacenar el agua para después distribuirlo de forma gradual en los ríos, lagunas y quebradas, estaría mermando la regulación del recurso hídrico de las partes altas.

Este gravísimo problema afectaría a la población y, sobre todo, a la actividad agrícola de la región. 

PELIGRO. En esa misma línea la Gerencia Regional de Recursos Naturales, detectó la existencia de 71 áreas degradas tras convertir en botaderos de basura. La población de Huánuco genera más de 300 toneladas de residuos sólidos al día, basura que se vierte en áreas de cultivos y arroyos.

A todo esto, se suma la deforestación ya que, según el balance situacional del GRH – de 2001 al 2019 – más de 300 mil hectáreas de bosque tropical fue deforestada, con ella la biodiversidad.

Leer Anterior

Anuncian construcción de pozos tubulares para abastecer agua a Huánuco, Amarilis y Pillco Marca

Leer Siguiente

Ronaldo se convirtió en el jugador con más partidos internacionales