Estarían usando un inyectable con fecha vencida en el Hospital Regional Hermilio Valdizán

Con fecha 2 de setiembre 2021, el ciudadano Antonio Esteban Robles, presentó una denuncia penal ante la fiscalía penal corporativa especializada en delitos de corrupción de funcionarios de Huánuco, contra trabajadores del Hospital Regional Hermilio Valdizán, por la presunta comisión de delito de peculado por apropiación.

El caso tiene que ver con la presunta apropiación y malos manejos de medicinas y bienes del referido establecimiento, como fármacos para la hipertensión, oxígeno medicinal, mascarillas quirúrgicas y albumina humana.

En la denuncia, fueron incluidos personal de la unidad de farmacia del nosocomio: Diana Mego, Janet Cercedo y el químico farmacéutico José Chávez Romano, actual titular de la Dirección Ejecutiva de Medicamentos Insumos y Drogas (Demid); y quienes resulten responsables.

Caso del Labetalol

El Labetalol es un fármaco usado para tratar la hipertensión. La denuncia refiere que el lote LBIA9A2 con fecha de vencimiento 31 de diciembre del 2020, fue adquirida en una cantidad de 1600 ampollas por un costo total de 232 mil soles, siendo el costo de 142 por cada unidad.

Luego, el lote LBIC9A1 con fecha de vencimiento 28 de febrero del 2021, fue comprada en una cantidad de 300 por un monto total de 16 mil 500 soles, siendo el valor de cada una a 45 soles.

En total adquirieron 1900 ampollas de Labetalol de los cuales, según la denuncia penal, se han vencido más de 1750 ampollas, es decir, más del total de la primera compra. Sin embargo, estos medicamentos vencidos seguirían siendo administrados a pacientes.

“En la actualidad y como se puede ver en las fechas de vencimiento, no se cuenta con ampollas vigentes, sin embargo, están continuando administrando a los pacientes estos medicamentos ya vencidos, tal como se puede apreciar en la tarjeta de control visible del medicamento, ya que el lote 12356 y EBIC9A1 no existe”, refiere el documento.

Caso oxígeno y mascarillas

El denunciante relata en el documento que el 2 de enero del 2020, un recién nacido requirió la administración de oxígeno. Tal dotación está demostrada en la papeleta de control n° 019811 digitada por la técnica Diana Mego, sin embargo, fue cargado al consumo del paciente por un monto de S/ 8,162.28 que equivale a 371 m3, equivalente a 37 balones llenos, cuando el consumo real del recién nacido solo era de S/95.04 tal como fue indicado al SIS (Seguro Integral de Salud).

“Este consumo de oxígeno salió del Sismed (Sistema de Información de Precios de Medicamentos), pero nunca fue restaurado, ocasionando la pérdida del oxígeno en farmacia”, señala el documento.

También detalla que para el caso de otro paciente, el 9 de marzo 2020, registran como consumo por S/ 1,760 que equivale a 80 m3. que no seria real.

Resalta que la técnica Cercedo, presenta continuas “fallas” en su digitación que pueden ser evidenciados en el Sismed, como cuando en lugar de digitar 30 ‘Clindamedicinas’ en tabletas, registró 30 en ampollas; o que cuando registró la salida de 4 sets de ‘arterio venosas’, para pacientes de diálisis, y en este caso el paciente registrado no es el beneficiario.

En otro momento, detallan que por orden verbal de Chávez Romero, entregaron medicamentos al personal del Ejército, lo cual no figura la salida en el Sismed..

Respecto a las mascarillas, el denunciante refiere que según informes de verificación al almacén, hallaron diferencias entre los registros y las entregas.

Asimismo, indica que de la verificación en la farmacia entre abril y mayo del 2020, hallaron 988 unidades de mascarillas N95 boca de pato, pero estas nunca fueron reportadas, ni en el ingreso ni en las salidas. “Estas mascarillas no competían en precio ni en calidad con la que requerían los profesionales de salud que son máscaras quirúrgicas N95 tal como se puede ver en el cuaderno de cargo llevado por la técnica Janet Cercedo, encargada de la distribución de estos, se entregaba una cosa y se digitaba otra y en ocasiones nunca se digitaba, ocasionando faltantes en los stock”.

Caso Albumina Humana

Fármaco que ayuda a mantener el líquido dentro del torrente sanguíneo. Es administrado a pacientes hospitalizados en los servicios de Medicina, Emergencia y UCI.

El último semestre del 2019, el hospital realizó una transferencia, monto por monto, con su par de Ate Vitarte. Se hicieron cuatro ingresos de ese medicamento, el 26 y 27 de agosto, 5 de setiembre y 4 de octubre del 2019, haciendo un total de 100 unidades; pero a pesar de que la Pecosa cuenta con las conformidades del total de ingresos de esa cantidad, solo llegaron al nosocomio solo 70 unidades.

El 3 de enero 2020, el entonces jefe de Farmacia José Chávez Romano emite un memorando, mediante el cual solicita información sobre el faltante. Luego el 29 de enero, hacen un inventario oficializando el faltante.

El 26 de febrero 2020 ingresó al almacén otras 100 unidades de Albumina Humana, de este lote tomaron cinco unidades para empezar a cubrir el faltante del 2019. “A la fecha, el jefe de Farmacia viene reponiendo sospechosamente las 30 unidades que faltaban de la transferencia monto por monto que se realizó entre los hospitales de Ate Vitarte y el Hospital Regional Hermilio Valdizán y que aún así le falta el ingreso de 20 unidades”, señala sobre el particular la denuncia.

ALGO MAS

El 31 de agosto 2021, Antonio Esteban Robles, también ingresó un documento al Órgano de Control Institucional (OCI) del Hospital Regional Hermilio Valdizán que atiende Gissela Galarza Arana, solicitando procedimiento administrativo sancionador contra los que resulten responsable, por los presuntos actos ilícitos expuestos.

Leer Anterior

Alcalde de San Rafael, Joel Cruz: “La única forma de superar la brecha en educación es invirtiendo”

Leer Siguiente

En agosto, disponibilidad de camas UCI en Huánuco fue del 50 %