
Un sistema de canales de origen Inca, que transportaba agua desde un manantial ubicado a 1.5 o 2 kilómetros de distancia es el más reciente hallazgo realizado por arqueólogos peruanos en la Zona Monumental Arqueológica Huánuco Pampa, en el distrito de La Unión, provincia de 2 de Mayo, región Huánuco.
El hallazgo, según da a conocer la Agencia Andina, es el resultado de dos años de investigaciones y excavaciones, a cargo de arqueólogos peruanos. El descubrimiento confirma no solo el alto conocimiento de los incas en edificaciones arquitectónicas, sino también en ingeniería hidráulica que permitió dotar de agua para miles de personas que habitaban dicho lugar.
Se trata de estructuras de estilo inca con una sucesión de canales que alimentaban a cada uno de los recintos o cuartos que constituyen la casa del Inca. Este sistema de canales transportaba agua desde un manantial u ojo de agua ubicado a 1.5 o 2 kilómetros aproximadamente.
«El agua no solo era para alimentar la casa del inca, sino también cada uno de los recintos del palacio y los baños del inca recientemente descubiertos», afirmó a la Agencia Andina el arqueólogo Luis Enrique Paredes Sánchez, gestor del Proyecto Huánuco Pampa, quién dirigió el equipo encargado de las excavaciones.
El arqueólogo, al describir las estructuras recientemente descubiertas, afirmó que forman parte de un recinto. «En la configuración de las kanchas (estructuras pequeñas de forma rectangular alrededor de un patio) cada edificación tenía una función», explicó.
Uno de estos espacios servía para la preparación de alimentos, otro para el consumo de los alimentos y un tercero para el almacenamiento de esos comestibles. Otro espacio, dentro de esa misma estructura, era exclusivamente para la residencia del Inca.
Para llegar a este sitio, donde está ubicada la residencia del Inca, se atraviesa una sucesión de seis portadas (todas de estilo trapezoidal con son la de los incas y alineadas perfectamente), subrayó el arqueólogo.
Lo primero que resalta al llegar a la Zona Monumental, es el Ushnu, plataforma ceremonial con forma rectangular de unos seis metros de altura, desde donde se divisa la imponente arquitectura y las edificaciones.
«Sí o sí por acá pasaba el inca porque este es un punto neurálgico entre Quito y Cusco, ciudades conectadas a través del Qhapaq Ñan, el camino inca que articulaba a todo el Tahuantinsuyo», afirmó el arqueólogo Paredes Sánchez al explicar la importancia de Huánuco Pampa en el mundo de los incas, antes de la llegada de los españoles y el porqué de las construcciones como el Ushnu, la Casa del Inca o Incawasi, las kanchas, colcas y baños.
Baños ceremoniales
En la zona residencial de Huánuco Pampa, hace poco se dio a conocer un segundo baño inca, con lo cual suman dos los hasta ahora hallados en la zona de mayor jerarquía, conocida como Inkawasi.
Sobre este tema, el arqueólogo indicó que dicha estructura hidráulica, cuya profundidad es de 2 metros en promedio, fue elaborada con piedras finamente labradas y está constituida por dos recintos asimétricos, a los cuales se ingresa por un acceso lateral provisto de cinco peldaños.
Precisó que, de acuerdo a las evidencias encontradas, su uso era ritual, es decir no era para el Inca sino para sus antepasados, probablemente para una momia.
En este punto, detalló que cada recinto tiene un nicho lateral, así como vertederos y pozas independientes además de un pasaje central por donde discurría el agua hacia un ducto de drenaje.
El Inca tenía otro baño ubicado en un lugar distinto que tenía dos ductos para agua fría y caliente, manifestó Paredes Sánchez.
ALGO +
Huánuco Pampa, está ubicada en una meseta amplia, alto andina, en el distrito de La Unión sobre los 3,600 metros sobre el nivel del mar. Constituyó un importante centro administrativo para los incas en la ruta del Qhapac Ñam y por ello fue declarada como capital del Chinchaysuyo.