Según gerente de la SBP, cementerio general de Huánuco podría convertirse en un museo
Con el objetivo de generar economía para las familias de los agricultores del valle del Monzón promovidos por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), inició la producción de madera en parcelas agrícolas de café, bajo el Sistema Agroforestal (SAF) para su comercialización.
En el año 2015, cientos de agricultores que apuestan por el desarrollo alternativo en esta zona, iniciaron la siembra de especies forestales para el manejo y producción de árboles en sus parcelas, como el pino tecunumanii y pino chuncho que tienen como función contribuir a la conservación de la biodiversidad creando microclimas dentro de las parcelas de café y cacao; además de ser un elemento importante en la economía agrícola.
Cabe destacar el caso del agricultor Roguer Rojas Daza, del caserío de Selva Alta, quien es asistido por Devida en sus dos hectáreas de café, cuya parcela está diseñada bajo el SAF, el cual le genera un valor comercial de especies maderables de rápido crecimiento y en la actualidad comercializó más de 70 árboles de Pino Chuncho generando ventas por S/ 2 451.
Además, se encuentra inscrito en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales, lo que le permite realizar un aprovechamiento forestal sostenible de su plantación forestal instalada.