
El Gobierno declaró en estado de emergencia a varios distritos de provincias de diversos gobiernos regionales del país, por el peligro inminente ante las intensas precipitaciones pluviales y un posible Fenómeno El Niño.
Según el Decreto Supremo 072-2023-PCM, publicado en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, los gobiernos regionales involucrados son Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, San Martín, Tacna y Tumbes.
En el caso de la región, Huánuco, son 21 distritos de ocho provincias que fueron incluidos en la declaratoria. San Rafael, en la provincia de Ambo; La Unión y Sillapata, en Dos de Mayo; Jacas Grande y Monzón, en Huamalíes; Chinchao y San Pedro de Chaulán, en Huánuco; Chaglla, en Pachitea y Pampamarca, en Yarowilca.
Asimismo, Castillo Grande, Daniel Alomía Robles, José Crespo y Castillo, Luyando, Mariano Damaso Beraún, Pucayacu, Pueblo Nuevo, Rupa rupa y Santo Domingo de Anda; en Leoncio Prado, y Huacrachuco, La Morada, Santa Rosa de Alto Yanajanca, en Marañón.
Establece, asimismo que esta declaratoria será por el plazo de 60 días calendario, para la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias para la reducción del muy alto riesgo existente.
En tal sentido, el dispositivo señala que los gobiernos regionales involucrados y los gobiernos locales comprendidos, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la participación de los ministerios de Salud, Educación, Vivienda, Desarrollo Agrario, Transportes, Trabajo, Interior, Defensa y demás instituciones públicas y privadas ejecutarán las medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias de reducción del muy alto riesgo existente.
Agrega que dichas acciones deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.
Precisa, además, que la implementación de las acciones previstas en el decreto supremo, se financian con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al tesoro público.
La medida es conforme al artículo 137 de la Constitución Política del Perú; la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) y su reglamento; la «Norma Complementaria sobre la Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre o Peligro Inminente, en el marco de la Ley 29664»; y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
EL NIÑO. El Fenómeno El Niño costero se va asentando en el Perú conforme avanza el tiempo. El último reporte emitido por la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” (Enfen) afirma que «es más probable que continúe hasta el verano de 2024, en especial en la región Niño 1+2, que comprende la zona norte y centro del mar peruano, con una probabilidad de 77 %.
En ese sentido, Enfen precisa que se mantiene el estado de “Alerta de El Niño Costero”, y agrega que la magnitud más probable del evento para el otoño 2023 estaría entre fuerte y moderada; mientras que, para invierno y primavera, moderada. Finalmente, para el verano de 2024 la magnitud más probable estaría entre moderada y débil.
Ante el escenario de un evento El Niño costero, Enfen refiere que para el trimestre junio-agosto de 2023, se prevé precipitaciones ligeramente sobre lo normal en la costa norte y centro, caracterizadas por la ocurrencia de lluvias localizadas y lloviznas.