
Por: Víctor Raúl Osorio Alania*
La primera celebración del Día del Padre data del 19 de junio de 1910 por iniciativa de Sonora Smart Dodd. Andando el tiempo, en 1966, Lyndon B. Johnson, presidente norteamericano, oficializa el Día del Padre para celebrar cada tercer domingo de junio. Esta referencia histórica y festiva también repercute en el Perú y decimos: Genes de papitos.
PAPÁ JULIO, LÍDER
(Víctor y Julio protagonizan soneto dialogado)
V: Papito, ¿naciste en el siglo pasado? / J: Así es, hijo, en mayo del treinta y tres / V: ¿Puede tallar el día en un ciprés? / J: Ánimo, veintidós de mayo izado.
V: ¿Jovial fue Miguel, nuestro antepasado? / J: Ungido bisabuelo sin traspiés. / V: ¿Loas a Pedro de trigueña tez? / J: Inmenso mi padre, tu abuelo honrado.
V: ¿Oficio conocido? J: Tengo muchos. / V: Listemos: J: carpintero, ganadero… / V: Ídem: V: labriego, fígaro, minero…
Dechado que supera papeluchos / Eres papito como amanecer / Renaces tras cada hijo en su saber.
GUERRERO
Sonia Astuvilca Delgadillo, docente, poetisa e hija abnegada, propone en esta fecha especial Mi guerrero de junio, evidente dedicación a su progenitor, Fermín Fausto Astuvilca Yachachin.
A ti querido papá Fermín, hombre de fortaleza, / coraje y sabiduría, mi guerrero de junio, / eres un héroe que muestras los caminos de la vida / con amor y enseñanza.
Tu rectitud, disciplina y empuje / nos demuestra que la perseverancia / es señal de triunfo en todo campo de la vida, / valores que forman parte de cada hombre.
Eres ejemplo y guía en mi diario caminar, / mi héroe lleno de bondad, / capaz de amparar sus ideales / y morir por ellos.
Mi mente visibiliza en ti a un guerrero / de esos que hoy ya no hay. / has de permanecer en el tiempo y espacio / como un espejo para tus generaciones.
Le pido a Dios / que siempre te cuide y bendiga / papito hermoso, mi eterna luz / ángel que cuida a los que ama.
Agradezco tu amor de padre, / un amor que traspasa barreras / y vicisitudes con el fin de / resguardar a los tuyos.
Muchas veces te vi trasnochar / hasta el punto de perder casi la vida / en los socavones de la mina de Peñablanca, Carhuacayán, / pero Dios estuvo contigo y no te dejó desvanecer.
Estás presente con vida / alumbrando mi vida y la de mis hermanos, / mi corazón siente gozo / por tener a un guerrero de mucho coraje.
¡Feliz día papá Fermín, agradezco tus enseñanzas!
¡Feliz día a todos los padres del Perú y del mundo!
QUIZÁS
Adverbio de duda, dígase indistintamente quizá o quizás, catapulta el afecto de Enrique Iglesias Preysler (n. 1975) hacia su progenitor, Julio José Iglesias de la Cueva (n. 1943). Ambos cultivan la música y tienen adeptos de toda catadura.
El mensaje de Quizás (2002) enhebra con la fecha y con las vicisitudes cotidianas, invito a leer, escuchar y cantar.
Hola viejo, dime cómo estás / los años pasan, no hemos vuelto a hablar / y no quiero que te pienses / que me he olvidado de ti.
Yo por mi parte no me puedo quejar / trabajando como siempre, igual / aunque confieso que en mi vida / hay mucha soledad.
En el fondo tú y yo somos casi igual, ah-ah / y me vuelvo loco solo con pensar.
Quizás la vida nos separe cada día más / quizás la vida nos aleje de la realidad. / quizás tú buscas un desierto y yo busco un mar / quizás que gracias a la vida hoy te quiero más.
Hola viejo, dime cómo estás / hay tantas cosas que te quiero explicar / porque uno nunca sabe / si mañana está aquí.
A veces hemos ido marcha atrás / y la razón siempre querías llevar, / pero estoy cansado / no quiero discutir.
En el fondo tú y yo somos casi igual, ah-ah / y me vuelvo loco solo con pensar.
Quizás la vida nos separe cada día más / quizás la vida nos aleje de la realidad, / quizás tú buscas un desierto y yo busco un mar / quizás que gracias a la vida hoy te quiero más (bis).
Hola viejo, dime cómo estás / los años pasan, no hemos vuelto a hablar / y no quiero que te pienses / que me he olvidado de ti.
NO BASTA
¿Cuál es el mejor consejo para acrecentar el vínculo entre padres e hijos? No hay una receta común, pero podríamos concordar que la eficacia de tiempo invoca partir desde el afecto para tener éxito en el hogar y demás procesos socioculturales.
La intención No basta (1991, Billboard Latino) según Franco Atilio de Vita de Vito, importa más el compartir momentos, emociones.
No basta / traerlos al mundo porque es obligatorio / porque son la base del matrimonio /
o porque te equivocaste en la cuenta.
No basta / con llevarlos a la escuela a que aprendan / porque la vida cada vez es más dura / ser lo que tu padre no pudo ser.
No basta / que de afecto tú le has dado bien poco / todo por culpa del maldito trabajo /
y del tiempo.
No basta / porque cuando quiso hablar de un problema / tú le dijiste: “niño, será mañana / es muy tarde / estoy cansado”.
No basta / comprarle todo lo que quiso comprarse / el auto nuevo antes de graduarse /
que viviera lo que tú no has vivido.
No basta / con creer ser un padre excelente / porque eso te dice la gente / a tus hijos nunca les falta nada.
No basta / porque cuando quiso hablarte de sexo / se te subieron los colores al rostro y mentiste.
No basta / porque de haber tenido un problema / lo habría resuelto comprando en la esquina / lo que había, / lo que había.
No basta / con comprarle curiosos objetos / no basta / cuando lo que necesita es afecto.
Aprender a dar valor a las cosas / porque tú / no le serás eterno.
No basta / castigarlo por haber llegado tarde / si no has caído, ya tu chico es un hombre /ahora más alto y más fuerte / que tú, / que tú.
No basta, / no basta, / no basta, / no basta…
*“El Puchkador de la Nieve”