Plausivos y guirnaldas

(Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo)

Por Víctor Raúl Osorio Alania*

La mujer es poesía / que garantiza inventiva, / erudita en narrativa / para grandeza del día.

Ella es como fiel verano / porque genera esperanza / con efectiva bonanza, / preciosa razón mi hermano.

El sol provee solvencia / y te lleva hacia la luna, / eres estrella que acuna / cariño, futuro, ciencia… (VROA, cuartetas: abba, cddc, effe).

El 8 de marzo de 1857, en Nueva York, queman a 120 mujeres por reclamar salarios justos, igualdad laboral y jornadas de 10 horas. En reconocimiento, el II Congreso Internacional de las Mujeres Socialistas realizado en 1910, acuerda establecer el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

La lucha del siglo XIX sirvió para mejorar las condiciones laborales de la mujer, también del varón. En la fecha, vale para motivar a las mujeres (en general) hasta que puedan empoderarse en todos los ámbitos, vale decir, en los trabajos manuales e intelectuales. ¡Feliz Día Mujer!

VEGA

En Savia Invernal N.° 1, vocero del Colegio Preuniversitario “Mariscal Cáceres” de Cerro de Pasco, la estudiante Analí Vega Zevallos declama con total sinceridad Eres la dicha de mi ser:

Eres luz en mi vida oscura, / eres la persona más maravillosa, / eres el sentimiento más preciso de la vida, / eres el ángel capaz de curar la herida más profunda.

Eres preciosa entre los rosales, / eres la dicha de mi ser y calma de mi inseguridad, / eres la persona que me dio la vida, y me arrancas de la oscuridad, / eres más que una ilusión, / eres amor que me llenas de ilusiones.

Eres la persona que calma mi sufrimiento, / eres el ser más extraordinario que la vida me dio, / eres amor, ilusión y paz en conclusión eres todo.

Eres tranquilidad y paz en el silencio, / eres como la caricia suave y ligera, / eres, eres… no hay forma de describir lo que eres… (Vega, 2005, p. 47)

XAMMAR

La poesía incubada en el contexto pastoril identifica y habla por Luis Fabio Xammar Jurado (1991-1947), nótese la sutileza con que habla de ella:

MEDROSAMENTE ibas / entre vago clamor del mediodía.

Nacía el sol detrás de tu garganta / como una roja hoguera, entre las flores, / más dulce que las alas de los ángeles.

Todo era estar alegre sin motivo, / y cantar y medir los cerros más altos.

Todo era alegre. Y, sin embargo, / ahora calla el silencio hasta las cumbres, / el cielo está vacío, el viento muerto, / y se quiebra la voz como una rama / ante una dentellada del torrente.

Todo era estar alegre. Y hoy me dueles / sobre la piel como una herida abierta / más honda que el dolor y que la muerte! (Xammar, 2008, p. 11)

ASTUVILCA

Sonia Astuvilca Delgadillo (n. 8 de junio de 1971), rompe su silencio para socializar poesía de hechura propia. Leamos A ti mujer:

Mujer, encanto de esta tierra hermosa (aludo a la patria y a mi tierra natal), tu lucha constante irradia el original amanecer y lo haces impregnada de amor, paciencia, asertividad, sacrificio… tu accionar jamás podrá hallar reemplazo, tampoco podrá imitarse.

A ti [hermosa] mujer que sabes deslindar actos y concepciones nos toca agradecer el don de ser madre, amiga, hermana, compañera, guía, confidente… Con ejemplos palpables haces el camino lleno de esperanza, enseñas a superar las adversidades (también enseñas a moderar el éxito) que la vida proporciona en el diario caminar.

Hoy, 8 de marzo, Dia Internacional de la Mujer, es menester agradecer a Dios por tanta bondad hecha amor, al haber creado un ser maravilloso y valioso (no hay igual en el universo, tampoco algo que se iguale): genes hay, aunque son genes y nada más, las actitudes de cada mujer son únicas como manantiales; tienen luces propias y cabal justificación.

A ti mujer huayllina (paisana mía), a ti peruana, a ti hermana del mundo, tu espejo de vida me inspira, vamos por más frutos, pero siempre con coraje. ¡Gracias mujer por existir! ¡Unidas razonemos, unidas avancemos! (Tu Diario, 8-marzo-2022, p. 12)

OSORIO

Mujer, warmi, woman ha burilado el suscrito, se ha publicado en la Revista Participación N.° 8 del Centro Labor de Pasco y en otras fuentes:

Uno. Olas del mar teñidas con la arena, muéstranos los mantos preincas, patrimonio costeño mosaico de generaciones herencia asimilada, capitalizada, transponlas / sin mezquindad, por el honor de la patria. Se adelantaron a lo gregario, no sucumbirán con la globalización.

Migrante o aspirante al techo propio gana los cerros páramos, como María buscando el pesebre para Jesús, confiada en la pericia de José, Procopio, Héctor… Se incentiva y da contra a la dificultad (cielo gris, selva de cemento, indiferencia), incentívate con el aprieto.

Dos. El ichu silba y truena en estos lares, mujer andina custodia el rebaño, educa al hijo con la anuencia de los cerros tutelares, tejiendo nevada está feliz (canon cultural).  Penélope asiente la cabeza por el dominio de la rueca.

Payador bordonea loas para la warmi, costilla de tu costilla, hormiga y cigarra, verano e invierno, sembrío y cosecha, ella sopesa verano con invierno, otoño con primavera.

Amante sagaz hasta la mina, aliento incólume en la agricultura y ganadería, comprensiva en la lucha por pan con belleza. ¡Madre con el néctar de la Pachamama! Hijo y problemas a la espalda, soluciones emergen por el cucharón de madera.

Wishla, arma defensiva, yelmo temido por la ignominia, pregunten a María Valdizán, Paula Fiada, Paulina Cajahuanca, Mercedes Agüero Rojas, Silveria Tufino Herrera…  Justicia con paz social canturrea la olla de barro.

Tres. La cushma te identifica, como el verdor a la madre selva, péndola registra el estoicismo de las Amazonas. Pulcras ante la invasión, alegres, resueltas como el masato.

Caminas descalza, consustanciándote con la fuerza telúrica de los Amueshas, desciendes de genes en extinción, tus entrañas concibieron al Apu Inca Juan Santos Atawallpa, por ti conoció la rebeldía y respeto.

La serpiente de oro y sus contertulios ofertan manjar de dioses (paiche), adiciónese yuca, plátano, profecía alcanzada por sus hechos, 24 de junio es el culmen.

Aquí el Sol nos conduce al rio, el río a la geografía, la geografía hágase escritura, la escritura se hizo fémina, la mujer es la razón de ser y de existencia… Cada amanecer tiene al gallo como despertador puntual.

Cuatro. Mujer, warmi, woman, simbología del hermano Sol y de la hermana Luna, consuelo de luz como auroras interminables. (Osorio, 2000, pp. 37-39).

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Migraciones emite alerta migratoria contra Betssy Chavez y exministros

Leer Siguiente

Jurisprudencia del TC: padres podrán determinar orden de apellido de sus hijos