Iraldia Loyola: «Tener identidad no es disfrazarse cada vez que celebramos el Día de la Identidad Huanuqueña».

 

 

Por: John Cuéllar

 

 

 

Iraldia Loyola Bañez es una periodista y gestora cultural que está dando la hora debido a que viene promoviendo una de las mejores revistas culturales, «Permanencia», según opiniones de los críticos.

Buenos días, maestra Iraldia Loyola Bañez. Muy agradecido por cedernos un poco de su tiempo. Queremos aprovechar este evento I Encuentro de Escritores Jóvenes 2024 para hacerle algunas preguntas relacionadas con su persona y la revista que dirige.

 ¿Cuál es su formación académica y cómo le llevó a convertirse en directora de la revista Permanencia?

Soy egresada de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social de la Unheval. Llevé cursos de especialización y actualización en el International Center for Journalists y en la PUCP. Aún estudiante del tercer año (2015) inicio en el periodismo cultural; junto a Dustin Rubina y otras compañeras iniciamos un programa de televisión llamado «Huánuco en escena» (2015-2018), en el canal Zoom Tv. Nuestro entonces docente de audiovisuales Goyo Zuñiga nos dio esa oportunidad en su canal.

Más adelante conocí la Fundación Gabriel García Márquez, una institución creada por el periodista colombiano y nobel de literatura, cuya misión es promover un mejor periodismo. En ese entonces encontré maestros como Leila Guerriero, Martin Caparros y Gay Talesse de quienes fui aprendiendo. Entre realizar las notas para el programa de tv y revisar las actualizaciones de la fundación gabo nace Permanencia, pero lo presentamos en el 2023. Ya en ese tiempo estaba en el diario Ahora, sección cultural.

Cuando egresé de la universidad, ya estaba trabajando en el proyecto y, en el camino, conocí al abogado y escritor Jhonn Medina. Ahí armamos un equipo sólido con César Vega (diseñador gráfico) y Lucia Espinoza. Así pusimos en marcha este proyecto que se convirtió en una revista cultural de circulación nacional.

¿Podría contarnos sobre su experiencia como periodista y cómo ha influenciado en su labor como directora de la revista?

De Perú, me nutrí principalmente de los trabajos realizados por César Lévano, Juan Gargurevich y César Chaman, maestros que visitaron nuestra escuela, cuando yo cursaba el cuarto año. De los tres, me llamó la atención la ponencia del maestro César Chaman, que habló del periodismo cultural, pues él había sido director del suplemento Variedades de El Peruano. Lo entrevisté y desde ahí mis proyectos tomaron más fuerza.

En el 2020 publiqué en el diario El Peruano y en el 2021, junto al diario Ahora, decidí llevar a cabo un proyecto cultural que cruzó las fronteras, con «Huanuqueños del Bicentenario». Ese año publicamos algo de 47 biografías de huanuqueños que están aportando al desarrollo del país.

Además, viajé a otros departamentos para encuentros nacionales de estudiantes, de periodistas originarios, de periodistas del centro del país, talleres de periodismo, etc.

Toda esa experiencia me ayudó a formular un proyecto más consistente y a diseñar una revista en el formato en que les presentamos. De hecho, la primera vez que llevamos Permanencia a Lima, no creían que algo tan bien trabajado podría gestarse en un lugar llamado Huánuco. Y cuando lo pasamos a Editora Perú (editora que imprime el diario El Peruano) para la impresión también quedaron gratamente sorprendidos.

¿Cuál es la temática principal que aborda la revista, qué secciones abarca y si hay algún enfoque específico en los contenidos?

Permanencia es una revista cultural, la cultura en su amplio entendimiento. Podemos tratar temas de derecho, economía, política, astronomía, etc., pero siempre ligados al sector cultural; pues creemos que la cultura, dentro de la foresta de sus variedades, constituye una herramienta de transformación social.

¿Y quiénes son los colaboradores habituales de la revista?, ¿cómo seleccionan los artículos?

Los actores y gestores culturales que están trabajando ahora mismo en desarrollar proyectos que aporten al desarrollo de nuestra sociedad. De la selección de los artículos se encarga nuestro consejo editorial. Se hace la convocatoria en nuestra página oficial de Facebook Permanencia Revista y se brindan los pasos a seguir, y todos los artículos que llegan son revisados. Contamos con un consejo editorial que garantiza la autenticidad de los trabajos que se presentan. Y en cuanto a los artículos especializados, ahí sí me encargo de buscar a los maestros o personas que puedan plasmar algo en un artículo de investigación y los invitó directamente con meses de antelación.

¿Cuál es la periodicidad de la revista, su circulación y en qué lugares se puede adquirir?

La revista es trimestral y pueden conseguirlo en los quioscos ubicados en la Plaza Mayor de Huánuco (esquinas de los jirones Dos de Mayo y General Prado, 28 de Julio y Damaso Beraún), en la Galería Muñay Maki (tercer piso del BBVA), en Artesanías (Jr. Dámaso Beraún) y más adelante en el distrito de Pillco Marka, en Aki Kaí Café, y en Lima, Ancash y Arequipa. También hacemos envíos, a través del contacto: 940 772 695.

¿La revista Permanencia organiza eventos o actividades relacionadas con su contenido?

Como parte de nuestro trabajo de responsabilidad social, organizamos eventos culturales para acercar a la población con los actores y gestores culturales. Hemos iniciado este año con el I Encuentro de Escritores Jóvenes 2024, gracias al valioso apoyo de Nativa Café- Lechería, que nos cedió su espacio, y en coorganización con D´ Puño y Letra Ediciones y el Movimiento Cultural Esteban Pavletich.

Si podrían, ¿cómo apoyarían las instituciones o personas interesadas para que la revista continúe publicándose?, ¿tienen secciones de auspicio?

De parte de las instituciones, si bien no nos dan efectivo, creo que consumiendo lo que producimos, la revista, para que así puedan conocer nuestra cultura, apoyar a los actores y gestores culturales, y así tener identidad; pues, tener identidad no es disfrazarse cada vez que celebramos el Día de la Identidad Huanuqueña. La buena noticia es que hay empresas huanuqueñas identificadas con nuestro trabajo y nos apoyan económicamente, por lo que tenemos un staff de anunciantes.

Qué planes futuros para la revista Permanencia?

Continuar el camino iniciado que es ser una revista de circulación nacional. Estamos a la espera de la confirmación de nuestra presentación en Lima y en otros departamentos. Esta edición también va a llegar a Llata, pues es un homenaje a un artista nacido allá y reconocido mundialmente; me refiero al maestro Oswaldo Sagastegui, que ahora radica en México. Por lo demás tenemos proyectos y eventos culturales ambiciosos.

Muchas gracias.

Leer Anterior

La ‘Noche Blanquiazul’ fue con triunfo sobre Once Caldas

Leer Siguiente

Padre Oswaldo, 42 años al servicio de Dios y de los más necesitados