Startup Peruana Paqta Compite a Nivel Mundial para Mejorar la Calidad de los Suelos

El uso excesivo de fertilizantes en las zonas de cultivo ha tenido efectos negativos en la fertilidad del suelo. Tres estudiantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) han emprendido un proyecto para abordar este problema.

El aumento de la demanda de alimentos, ligado al crecimiento poblacional, ha llevado a los agricultores a utilizar más fertilizantes para satisfacer la demanda. Sin embargo, el uso constante de fertilizantes químicos desbalancea el suelo, afectando su fertilidad. Según la FAO, el 40% de los suelos agrícolas están severamente dañados por productos químicos, resultando en pérdidas de aproximadamente 247,3 millones de dólares al año.

Para combatir esta problemática, Alen Zimic, Belén Balta y Rosa Barrera, estudiantes de Ingeniería Ambiental y Biología, fundaron Paqta. Inspirados por la necesidad del gerente del Fundo San José, comenzaron a investigar las funciones microbiológicas del suelo utilizando la infraestructura de su universidad. Recogieron numerosas muestras de suelo y crearon una base de datos para analizarlas.

Paqta se especializa en identificar las funciones faltantes del suelo mediante el análisis de ADN. A partir de esta información, diseñan consorcios microbianos que restauran las funciones necesarias del suelo. Ofrecen un kit para que los agricultores recojan muestras de suelo, las cuales son analizadas para determinar las combinaciones óptimas de bacterias benéficas que mejoren la fertilidad del suelo. Aunque la formulación de estos biofertilizantes aún está en desarrollo debido a los altos costos, Paqta busca financiamiento y colaboración con grandes industrias agrícolas.

Paqta participará en la competencia internacional iGEM 2024, dedicada a startups. El equipo, compuesto por estudiantes de diversas universidades, ha avanzado a la segunda fase, donde reciben mentoría para mejorar su propuesta de negocio. La fase final del concurso se llevará a cabo en octubre en París, donde competirán por financiamiento y la oportunidad de presentar su proyecto a nivel mundial.

El éxito de Paqta en esta competencia destaca el potencial biológico y genético de Perú, y subraya la importancia de buscar soluciones innovadoras para los problemas ambientales en la agricultura.

Leer Anterior

Semana de la Innovación 2024: Impulso a la IA en Múltiples Sectores

Leer Siguiente

Dos de cada diez niños participan en retos virales peligrosos en Redes Sociales