Orgullo peruano: investigadores arequipeños crean y desarrollan robots sociales

La robótica en el Perú avanza a pasos firmes, y una prueba de ello es el desarrollo de Pedro Bot, un robot social creado y ensamblado íntegramente en la Universidad Católica San Pablo (UCSP) de Arequipa. Este innovador proyecto forma parte de Rutas 2.0, una iniciativa que busca potenciar la interacción entre humanos y máquinas, integrando además a Pablo Bot y Alice, dos robots adquiridos en el extranjero pero programados en el país.

El doctor Dennis Barrios Araníbar, coordinador de Rutas 2.0, explicó en entrevista con Agencia Andina que este proyecto, financiado por el Concytec con más de 670 mil soles, nació tras los avances logrados con Pablo Bot en 2020. A partir de esa experiencia, el equipo decidió desarrollar su propio robot, combinando tecnología nacional con ingeniería inversa para mejorar la interacción social de las máquinas.

Robots que aprenden e interactúan

Uno de los grandes logros de este proyecto es la capacidad de los robots para reconocer gestos humanos, estados de ánimo y responder de manera adecuada. Aunque las máquinas no sienten emociones, los investigadores han desarrollado un software que simula reacciones humanas para hacer más natural la interacción.

Además, han implementado un sistema en el que los robots comparten información entre sí, permitiendo que uno aprenda sobre un entorno y transfiera ese conocimiento a los demás, optimizando su desempeño en museos y otros espacios públicos.

Desafíos y futuro del proyecto

A pesar del éxito del proyecto, los investigadores enfrentan desafíos, especialmente en el mantenimiento de los robots. Mientras que Pablo Bot requiere costosos repuestos y asistencia técnica del extranjero, Pedro Bot, al ser fabricado localmente, permite un mantenimiento más accesible, con costos hasta cuatro veces menores.

El equipo ahora se enfoca en la tercera etapa del proyecto, con el objetivo de perfeccionar estos robots y adaptarlos para diferentes entornos, más allá del turismo. También han solicitado una patente ante Indecopi, con la esperanza de que esta tecnología pueda ser comercializada en el futuro.

El equipo de investigación está conformado por expertos en diversas áreas, entre ellos los doctores Dennis Barrios, Raquel Patiño, Regina Ticona, Yudith Cardinale, Irvin Dongo, José Díaz Amado y Ben Yábar, así como estudiantes de posgrado y pregrado. Además, han contado con la colaboración de investigadores de Brasil y España.

Con proyectos como este, el Perú demuestra que tiene el potencial para desarrollar tecnología de vanguardia, abriendo camino hacia una industria robótica propia y competitiva a nivel internacional.

Leer Anterior

Google Maps cumple 20 años: descubre los lugares más reseñados en Perú

Leer Siguiente

Homenaje póstumo a Andrés Cloud por sus 84 años