Más mujeres en la ciencia: un impulso clave para el progreso

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se llevó a cabo el conversatorio «Somos mujeres y hacemos ciencia en Perú», un evento que resaltó la importancia de fomentar vocaciones científicas en mujeres y niñas para construir una sociedad más equitativa e inclusiva.

La iniciativa fue organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC), en conjunto con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y la Universidad de San Martín de Porres (USMP).

Durante el evento, la viceministra del MIMP, Elba Marcela Espinoza Ríos, subrayó la necesidad de generar estrategias para que más mujeres se inserten en carreras científicas y superar las barreras que dificultan su acceso al mercado laboral. Asimismo, enfatizó la relevancia de la cooperación con el Ministerio de Educación y organismos internacionales para impulsar este cambio.

Por su parte, Dora Blitchtein Winicki de Levy, directora ejecutiva de PROCIENCIA-CONCYTEC, destacó los esfuerzos en marcha para despertar el interés por la ciencia desde edades tempranas, mencionando la existencia de más de 11,000 clubes científicos y concursos como Eureka. Sin embargo, reconoció que aún persisten brechas de género en el acceso y desarrollo de la investigación.

La ex ministra de Educación y actual directora del Instituto para la Calidad de la Educación de la USMP, Miriam Ponce, abordó en su ponencia la importancia de incentivar el pensamiento científico desde la infancia. Explicó que el aumento de mujeres en la ciencia no solo fortalece la investigación, sino que también impulsa la innovación y la resolución de problemas desde diversas perspectivas.

Experiencias de científicas peruanas

El conversatorio contó con la participación de cuatro destacadas científicas: Milagros Zavaleta, gerente general de BTS Consultores S.A.C.; María Luisa Guevara, docente e investigadora de la USMP; Magaly Blas, docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y líder del programa Mamás del Río; y Janeth Bonilla, especialista agrícola del Banco Pichincha de Ecuador.

Cada una compartió su experiencia en el mundo de la ciencia y brindó consejos a las jóvenes asistentes. Guevara enfatizó la importancia de la perseverancia en la investigación científica, mientras que Zavaleta resaltó la necesidad de tener una visión que conecte la ciencia con el desarrollo del país.

Por su parte, Blas habló sobre cómo la pasión por su trabajo le permitió impulsar proyectos de impacto social, como Mamás del Río, que busca mejorar la atención prenatal en zonas rurales de la Amazonía. Finalmente, Bonilla alentó a las futuras científicas a romper estereotipos y seguir sus sueños sin miedo.

El evento contó también con la presencia de la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jeri Ramón; el rector de la USMP, José Antonio Chang Escobedo; y el director de la OEI, Juan Carlos Ruiz Rodríguez.

Este conversatorio reafirmó la importancia de seguir promoviendo la participación femenina en la ciencia y de construir un camino donde las futuras generaciones puedan acceder a oportunidades en igualdad de condiciones.

Leer Anterior

Juan Bielovucic anunció a dos refuerzos más para la Copa Perú

Leer Siguiente

Usuarios buscan redes sociales con mayor control sobre contenido perjudicial, revela estudio