
En el transcurso del 2023, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha avanzado significativamente en la consolidación de alianzas estratégicas para integrar al país en el monitoreo de los viajes a la Luna. Este proyecto se llevará a cabo a través del radar de Sicaya, administrado por el IGP, que se suma a los esfuerzos de la NASA y sus colaboradores. El radar de Sicaya será modernizado con la inversión de la empresa Intuitive Machines, aliada de la NASA, para formar parte de la red de monitoreo de vuelos espaciales, especialmente en el contexto del programa Artemis, cuya siguiente fase se implementará en el año 2025.
En palabras del Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, este proyecto representa un paso importante para el país, permitiendo que el radar de Sicaya se integre gradualmente al sistema de monitoreo de viajes a la Luna. La colaboración con una empresa privada estadounidense aliada de la NASA ha sido fundamental para llevar adelante este ambicioso plan.
Además de la modernización del radar de Sicaya, el IGP tiene planeado reforzar la producción científica en el campo de la radioastronomía. Para ello, se potenciará la pequeña sede en Sicaya, además del Radio Observatorio de Huancayo. Esto no solo fortalecerá la formación de nuevos profesionales en radioastronomía, sino que también permitirá la participación de investigadores de diversas partes del mundo, aprovechando la información generada por este radar.
Durante el 2023, el IGP logró concretar el financiamiento del Laboratorio Nacional de Instrumentación Geofísica. Este laboratorio será un espacio fundamental para fortalecer el grupo humano encargado del mantenimiento y operatividad de las redes geofísicas en el país, así como para impulsar el desarrollo tecnológico. Su construcción, programada para iniciar a fines de marzo o principios de abril del 2024, se espera que tome entre ocho y diez meses.
El Laboratorio Nacional de Instrumentación Geofísica no solo beneficiará al IGP, sino que también se proyecta como un apoyo a otras instituciones con funciones similares, brindando asistencia en la construcción de instrumentos científicos y en la parte de mantenimiento de sus estaciones. Este paso representa un hito en la autonomía del país en la investigación y desarrollo de instrumentación geofísica, consolidando al IGP como un actor destacado en la escena científica y tecnológica a nivel nacional e internacional.